LA UNIVERSIDAD CEU-UCH DEBATE EL USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

¿Cómo deben emplearse las redes sociales en entornos sanitarios? “Con prudencia, formación específica, rigor y veracidad”. Así lo ha afirmado la doctora Marián J. De Aldasoro durante su intervención en el ciclo de conferencias Educar para la Salud que organiza la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón.

La especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital de la Plana ha recordado que, en el contexto médico, “la información es un acto clínico y en el entorno virtual debe ajustarse a las mismas normas que en otros escenarios, así como cumplir con los requisitos que debe tener cualquier información médica: ser comprensible, veraz ponderada y prudente”, ha afirmado.

“Las características propias de Internet y las redes sociales hacen que la comunicación se transmita de modo inmediato y sus contenidos pueden estar afectados de viralidad, dejar una huella digital permanente -hasta ahora- y suponen una exposición pública difícil de controlar y de impredecibles consecuencias si no se obra con cautela”, ha advertido.

La ponente, que también es vocal de Formación de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Castellón, ha explicado a los alumnos de Medicina del CEU las pautas del “Manual de estilo para médicos -y estudiantes de Medicina- sobre el buen uso de redes sociales”, impulsado por el Consejo General de Médicos “a raíz de la evolución de la Medicina y el uso de las redes sociales como una herramienta médica de interacción médico –paciente, e incluso médicos entre sí”. Este manual de estilo es un “código en red”, inspirado en la misma filosofía que el Código  de Deontología Médica, que se fue construyendo a través de un borrador abierto a sugerencias, comentarios y recomendaciones de médicos y estudiantes de Medicina, que se revisaron y tuvieron en cuenta en la elaboración de la versión definitiva.

“Cuando un médico o estudiante de Medicina, identificado como tal, habla de temas médicos y de salud en general, su opinión se transforma en referente ante la opinión pública, derivándose una serie de responsabilidades que muchas veces no advertimos. Debemos velar por que la información que llegue al paciente virtual sea la adecuada”, ha concluido la experta. CEU-UCH/COECS.

 

Related posts

La Escuela de RCP del COECS arranca su actividad con un curso de instructor de RCP y otro de soporte vital básico

Abierta la inscripción al III Curso de Cooperación Internacional, Salud, Desarrollo y Justicia de Género de medicusmundi Mediterrània

SalusOne incorpora dos webinars y una nueva infografía a su oferta formativa