LA UNIVERSITAT JAUME I, EL HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN Y LA FUNDACIÓN FISABIO PATENTAN UN MANIPULADOR UTERINO QUE MEJORA LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA

Personal investigador del grupo de investigación Biomecánica y Ergonomía de la Universitat Jaume I (UJI), de la Unidad de Referencia de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica (UR-COAP) del Hospital General Universitario de Castelló y de la Fundación Fisabio han desarrollado un manipulador uterino atraumático para intervenciones de cirugía ginecológica mínimamente invasiva. Diversos estudios han evidenciado la necesidad de diseñar un manipulador uterino que mejore la técnica quirúrgica con abordaje laparoscópico/robótico y, en particular, que no lesione el tumor inicial de cérvix uterino si ese fuese el motivo del abordaje.

El objetivo del equipo investigador es que el instrumento quirúrgico patentado pueda aplicarse en las operaciones de histerectomía abdominal laparoscópica/robótica, mediante un sistema de sujeción por vacío al cérvix con un sistema de copas intercambiables de diferente tallaje. De esta manera, se evitaría la lesión del tumor inicial, se minimizaría el daño causado en la manipulación del útero y disminuiría la posible migración de probables agentes cancerígenos. Entre sus beneficios también estaría una reducción del tiempo quirúrgico de la cirugía y el aumento de la seguridad del paciente al disminuir las complicaciones operatorias derivadas de la técnica quirúrgica.

La tecnología surgió en el marco del programa de colaboración UJI-Fisabio. Actualmente está validada a escala experimental en el entorno de laboratorio y protegida mediante solicitud de patente, y sería de aplicación en industrias que fabrican y comercializan manipuladores uterinos y está disponible para el desarrollo y adaptación en aplicaciones concretas mediante acuerdos específicos y de licencia con empresas.

La Universitat Jaume I, a través de la Oficina de Cooperación y Desarrollo Tecnológico y el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, facilita la transferencia científica y tecnológica de su personal investigador con el propósito de avanzar en su vocación de transmisión y difusión del conocimiento científico, técnico, social y humanístico. En esta misma línea, la Fundación Fisabio, con el objetivo de generar sinergias y estimular nuevas colaboraciones entre el personal investigador y profesionales de diferentes universidades, colabora con la UJI a través del Programa UJIsabio. UJI/GVA Sanitat

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I