LA VITAMINA D DEMUESTRA SU PODER CONTRA EL CÁNCER DE VEJIGA

Niveles altos de vitamina D se asocian a un menor riesgo de desarrollar cáncer de vejiga, según las conclusiones un trabajo multidisciplinar que han coordinado biólogos moleculares y epidemiólogos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y cuyas conclusiones publica la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’ (JNCI).

El estudio, que combina datos epidemiológicos y moleculares, ha identificado una ruta genética que la vitamina D podría utilizar para prevenir este tipo de cáncer, que representa un grave problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se registran 11.200 nuevos casos cada año.

Así, destacan que esta investigación podría ser útil para desarrollar estrategias de prevención frente al cáncer de vejiga. Además, recuerdan que estudios recientes relacionan niveles de vitamina D con otros tipos de cáncer, como el de mama y colon.

El trabajo ha sido dirigido por dos investigadores del CNIO, Núria Malats, jefa del Grupo de Epidemiología Genética y Molecular, y Francisco X Real, del Grupo de Carcinogénesis. Además, en este análisis particular sobre vitamina D ha participado también el investigador Alberto Muñoz, del Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC (Madrid).

Esta investigación representa el mayor estudio en este ámbito realizado hasta la fecha, ya que se tomaron muestras de sangre a más de 2.000 individuos — pacientes con cáncer de vejiga y personas libres de la enfermedad (control), procedentes de 18 hospitales españoles.

«Hemos visto que aquellos sujetos con niveles más altos de 25(OH)D3, una forma estable de vitamina D en sangre, son los que presentaban un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga. Estos resultados indican que niveles altos de esta vitamina se asocian a una protección de la enfermedad, o lo que es lo mismo, niveles bajos se asocian a un aumento del riesgo de padecerla», resume Malats.

Así se ha demostrado, mediante análisis moleculares ‘in vitro’, que «la vitamina D actúa regulando la expresión de una proteína que participa en el desarrollo del cáncer de vejiga, la proteína FGFR3», añade Real. Según el estudio, este efecto protector es más evidente en aquellos pacientes con cánceres más agresivos. EP. Más info.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial