LAS ENFERMERAS ESCOLARES PUBLICAN DECENAS DE ENSAYOS SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

CD con las lecciones de las enfermeras escolares. FOTO: G. Ferrándiz./COECS.

Las enfermeras escolares de Castellón y del resto de la Comunitat Valenciana han recopilado su saber hacer a lo largo de los últimos años de trabajo en un CD. Son decenas de ensayos y artículos sobre el trabajo de este colectivo en Educación para la Salud dentro del ámbito escolar. Entre los contenidos del CD están todos los ejercicios que las enfermeras escolares han ido realizando en sus respectivos centros de trabajo durante años y que pueden ser de gran utilidad para otros profesionales de la Enfermería o para el público en general.

El DVD contiene, entre otras muchas aportaciones, las de los enfermeros castellonenses Patricia Barrué, Esther Beltrán, Berta Beltrán, Violeta Comín, Verónica Martín, Raquel Martínez, Elisa Mercé, Noelia Mompó, Sheila Oliver, Pablo Salas, Mª Ángeles Sancho, Raquel Suárez, Patricia Torrent y Pilar Vicent.

El origen de esta segunda entrega (ya que el año pasado se realizó una compilación similar) es la escasa información que hay sobre la Enfermería escolar en Internet. Según explican las enfermeras escolares «aunque Internet nos ofrece un universo de recursos, no solíamos encontrar aquello que se adaptara específicamente a lo que nosotras aspirábamos. De ahí surgió la necesidad de crearlos. Y así fue como las  enfermeras que comenzamos a trabajar en centros educativos fuimos elaborando sesiones, primero más sencillas y poco a poco más rigurosas  con unas capacidades imaginativas y empáticas bárbaras, casi propias de un artista».

La presidenta del Grupo de Trabajo de Enfermería en Salud Escolar de Cecova  (ENSE), Alicia Carmona, ha destacado en este trabajo la importancia que tiene para las futuras profesionales. «Si acabas de comenzar a trabajar como Enfermera Escolar o bien, aunque perteneciente a un Centro de  Atención Primaria o uno de Salud Pública tienes que desarrollar alguna sesión educativa en un colegio o instituto, esta publicación te será,  seguro, de mucha ayuda», explica Carmona.

Por su parte la enfermera escolar e integrante de ENSE en Castellón, Patricia Barrué, ha señalado que «estas sesiones han sido diseñadas por miembros de los grupos de trabajo de Enfermería en Salud Escolar de Alicante, Valencia y Castellón. El objetivo de esta publicación es facilitar materiales de trabajo que han sido aplicados en la práctica y se ha comprobado su eficacia, a todos aquellos profesionales de enfermería que ejercen en centros educativos, centros de Atención Primaria o Salud Publica que tengan que desarrollar alguna sesión educativa en centros escolares. Con esta nueva publicación, avalada por la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar, se pretende generar nuevos recursos o mejorar los ya existentes, compartiendo de este modo la experiencia de los autores que están detrás de cada una de las sesiones desarrolladas. Esta publicación estará disponible en el COECS y para más info ponerse en contacto con grupo ENSE Castellón».

¿Dónde adquirir el CD?

El contendio de este CD es totalmente gratuito para los enfermeros colegiados en el COECS. Para poder conseguir un ejemplar aconsejamos acudir a la sede del COECS en Castellón -o bien en la de Benicarló- para solicitar una copia de este CD (la ENSE ha producido una serie limitada de ejemplares para sus socios y los colegios de Castellón, Valencia y Alicante pero dado el escaso número de ejemplares realizaremos copias de los mismos exclusivamente para aquellas personas que lo soliciten en nuestras dependencias).

Entre los numerosos temas abordados por las enfermeras escolares de Castellón a lo largo de su quehacer profesional está la nutrición de los niños. Para ello han desarrollado materiales tan interesantes como una lección didáctica titulada «BEBE EN SALUD«, dedicada al consumo de alcohol en los jóvenes y orientada a dar unas pautas de conducta y unos conocimientos sobre los efectos del alcohol a los estudiantes. Otras sesiones versan sobre higiene y ergonomía, educación en valores y habilidad sociales, educación afectivo-sexual, primeros auxilios (con un completo temario sobre todas las situaciones que se puede encontrar una enfermera escolar o profesor y los protocolos de actuación), prevención de drogodependencias y sesiones de varias tematicas. G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

La Escuela de RCP del COECS arranca su actividad con un curso de instructor de RCP y otro de soporte vital básico

Abierta la inscripción al III Curso de Cooperación Internacional, Salud, Desarrollo y Justicia de Género de medicusmundi Mediterrània

SalusOne incorpora dos webinars y una nueva infografía a su oferta formativa