LAS ENFERMERAS GESTORAS CIERRAN SUS 24 JORNADAS NACIONALES EXIGIENDO MÁS MEDIOS Y NO UNA POLÍTICA BASADA EN INCENTIVOS

Las 24 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras/Supervisión de Enfermería organizadas por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) que se han desarrollado en Alicante bajo el lema de “Compromiso, soluciones y sostenibilidad”  han llegado a su fin con una jornada en la que destacados expertos del ámbito de la gestión sanitaria han debatido sobre las herramientas incentivadoras de los gestores sanitarios.

En concreto, han participado en la mesa redonda en la que se ha abordado esta cuestión Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos del Grupo Ribera Salud, Fernando Lamata, exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, Esperanza Vázquez, directora general de Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, y Miguel Ángel Máñez, director de Gestión Económica del Departamento de Salud de Elda (Alicante).

Una mesa moderada por Jesús Sanz Villorejo, presidente de ANDE, en la que sus participantes han coincidido en destacar como inadecuados los incentivos económicos dado su carácter cortoplacista y que provocan un rápido acostumbramiento a los mismos haciendo que desaparezca su efectividad. Los incentivos económicos, se ha indicado en la mesa, sirven para conocer los objetivos pero no para alcanzarlos, según ha apuntado Miguel Ángel Máñez. Frente a ello, Fernando Lamata añadió que herramientas de incentivación son hablar con las personas sobre qué hacer y diseñar con ellas el proyecto, haciéndolas partícipes y dándoles herramientas para desarrollarlo y, una vez llevado a la práctica, evaluarlo.

En esa misma línea se ha manifestado Esperanza Vázquez, destacando además la necesidad de que exista una autonomía en la gestión y que el profesional se sienta motivado. Por su parte, Mariano Guerrero dijo que no hay mejor herramienta incentivadora que la mente de los directivos y el orgullo de pertenencia a la organización, algo en lo que también coincidió Juan Abarca.

La mesa redonda se ha completado con interesantes intervenciones por parte de los asistentes a la misma, como la de la presidenta el Colegio de Enfermería de Alicante, Belén Payá, que ha llamado la atención sobre la importancia de tener un puesto de trabajo con estabilidad, sin la gran rotación que se produce en los mismos, que provoca una gran desmotivación y que no se puedan crear equipos que sirvan para alcanzar los objetivos propuestos. También ha generado interesantes reflexiones una cuestión planteada por José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, sobre el actual sistema de carrera profesional. Un sistema que los ponentes consideraron como meramente generador de ingresos económicos y que, si bien en su momento tuvo su razón de ser para elevar las retribuciones del personal sanitario, en la actualidad ha quedado totalmente fuera de lugar y necesita una reformulación.

La clausura de las jornadas la ha puesto la conferencia titulada La gestión social a través del nuevo entorno digital, las claves del nuevo panorama y sus efectos sobre la sociedad, a cargo de David Segura, director general de DoubleYou y presidente de IAB Spain. En ella ha abordado los nuevos planteamientos que se formulan en la comunicación 2.0 frente al anterior paradigma 1.0.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial