LAS ENFERMERAS GESTORAS REIVINDICAN SU PAPEL EN UN SANIDAD QUE AVANZA HACIA LOS CUIDADOS DE CRÓNICOS

Alrededor de 500 enfermeras gestoras procedentes de las 17 comunidades autónomas de España se han dado cita en Alicante en la apertura de las 24 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras y Supervisión de Enfermería, una actividad organizada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) que se desarrollará hasta el viernes bajo el lema de “Compromiso, soluciones y sostenibilidad”.

Un acto inaugural que ha contado con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, la presidenta de la Diputación Provincial, Luisa Pastor, el secretario autonómico de la Agencia Valenciana de Salud, Manuel Escolano, el presidente de ANDE, Jesús Sanz, la vocal de ANDE en la Comunidad Valenciana, María del Remedio Yáñez, y el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, José Antonio Ávila.

Tras la apertura oficial de las Jornadas se ha dado paso al desarrollo de un programa que ha arrancado con una conferencia titulada El buen hacer del gestor enfermero a cargo de Vicente Bellver, profesor de Filosofía del Derecho de la Universitat de València y miembro del Comité de Bioética de España.

En ella habló de dos situaciones que un gestor de Enfermería debe tener como prioritarias. La primera, la lucha denodada contra la angustia moral, pues, según dijo, el aspecto más importante de la labor de un gestor de Enfermería es la atención a las personas que dependen de ellos, creando un buen equipo y reduciendo al mínimo la angustia moral que se genera en el desempeño profesional cotidiano. La segunda, trabajar por la dignidad de la persona, tanto de los compañeros como de los pacientes.

Además, Vicente Bellver destacó que los dos colectivos de la Enfermería que un gestor debe tener como centro de especial atención son los supervisores y las nuevas generaciones. Los primeros porque ocupan un lugar especialmente delicado dentro de los organigramas al estar en una primera línea que provoca mucho desgaste y los segundos porque su desencanto no es un suelo fértil para futuras generaciones.

El ponente lanzó otras interesantes reflexiones, como la que apuntó a que “el mundo sanitario está sometido a una enorme mercantilización, una enorme politización y una enorme burocratización y todos estos riesgos van en perjuicio de lo único verdaderamente importante, que es la profesionalidad”.

Por su parte, el secretario autonómico de Sanitat, Manuel Escolano, ha afirmado que «la Conselleria de Sanitat sigue avanzando en el rediseño de los cuidados a través de las enfermeras gestoras». Estas Jornadas (que se celebran en Alicante hasta el 14 de junio) servirán de foro de debate de profesionales que expondrán sus investigaciones y experiencias. En concreto, durante estos tres días se celebran conferencias, ponencias y una mesa debate con 5 ponentes que interactuarán con los asistentes en relación a los instrumentos motivadores de los gestores sanitarios.

El secretario autonómico ha destacado que «el envejecimiento de la población la cronicidad de los procesos y las expectativas en la ciudadanía, obligan a gestores, profesionales y ciudadanos a planificar qué procesos responden mejor a las necesidades, en términos de efectividad y de satisfacción de los pacientes».

Según el secretario autonómico de Sanitat «estamos asistiendo a una verdadera transformación de la profesión enfermera en la que los principales beneficiarios de estos avances son los propios ciudadanos. Esta transformación es consecuencia del compromiso de la profesión con la protección de la salud, la seguridad de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Sanitario».

Manuel Escolano ha destacado la idoneidad de «foros como este, para avanzar hacia el rediseño de los cuidados, pasando del hacer o ejecutar cuidados interdependientes a planificar para evaluar y medir la aportación a los pacientes ciudadanos y sociedad».

Hitos y avances de la aportación enfermera a la sostenibilidad

Durante su intervención, Escolano ha recordado los avances realizados por la enfermería, como la gestión de casos complejos con las enfermeras de gestión tanto en el ámbito de primaria como de especializada. Además, se ha puesto en marcha REFAR para la revisión de historiales farmacoterapéutico, se ha publicado la guía de práctica clínica en el cuidado de las heridas, se ha mejorado la dispensación de apósitos de cura húmeda y se está participando en la aplicación del INCATIV en terapia intravenosa.

Por último, el secretario autonómico ha destacado «los excelentes resultados en calidad percibida cada año en las encuestas de satisfacción de los pacientes atendidos en el ámbito de la Agencia Valenciana de Salud. Cada vez más, se identifica a los profesionales de enfermería como los auténticos referentes en la humanización del cuidado».

Población envejecida y, cada vez más, crónica

Los datos demográficos avalan las ponencias relativas al papel del a enfermera gestora, sobretodo en lo que a cronicidad se refiere. Según la última campaña de la Generalitat Valenciana para fomentar el envejecimiento activo «en la comunitat viven actualmente más de 800.000 mayores de 65 años, es decir, el 16% de la población. Esta situación demográfica de envejecimiento supone un gran reto para todos los especialistas de ofrecer una atención integrada y de calidad al anciano, sobre todo ante los datos que refleja la última encuesta de salud de la Comunitat».

Así, el 58.71% valoran negativamente su salud, un 50.02% de hombres y un 65.41% de mujeres. Esta valoración negativa puede estar derivada de malos hábitos saludables, ya que el 44% de la población entre 65 y 74 años declara sobrepeso, el 22% declara obesidad y el 78% no realiza ejercicio. Estos malos hábitos derivan en patologías crónicas, como la diabetes, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, artrosis, dolores de espalda, insomnios o enfermedades psiquiátricas como la depresión.

«Desde la conselleria de Sanitat queremos contribuir a la promoción del envejecimiento saludable, a la protección de la salud y la prevención de las enfermedades, mediante acciones dirigidas a controlar los determinantes del envejecimiento inadecuado y las enfermedades crónicas, algo que permitirá mantener el mayor grado de autonomía personal y salud de las personas mayores», ha destacado Guillermo Ferrán, director general de Asistencia Sanitaria.

Envejecimiento activo

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que envejecen, las instituciones sanitarias, como la Organización Mundial de la Salud, despliegan políticas de promoción de la salud en las personas mayores y en la prevención o el retraso de la enfermedad. Se trata de que el envejecimiento activo permita que las personas potencien su bienestar y tengan una imagen pública positiva.

De este modo, los mayores pasan a ser protagonistas de su propia vida. De hecho, según datos del Imserso, el 53% de personas mayores inician nuevas actividades después de los 65 años, el 43% quiere participar activamente y de manera integral en la sociedad, un 28% pertenece a alguna asociación y el 8% realiza voluntariado.

Además, las personas mayores reflejan una clara voluntad de autonomía, ya que el 87% desea vivir en su domicilio el mayor tiempo posible y disfrutar de las relaciones familiares.

Gracias a estas iniciativas, ha crecido el porcentaje de mayores que destacan que gozan de buena salud, hasta el 45,5%, mientras que se reduce hasta el 14,5% el porcentaje que declara tener mala salud. C. Bernabeú/GVA/G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial