LAS ENFERMERAS SE FORMAN EN PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL PARA ESCOLARES EN EL CIPS DE CASTELLÓN

Pese a los muchos avances realizados en la lucha contra el VIH en los últimos años este virus sigue siendo un problema sanitario de orden mundial. El Sida sigue infectando cada año a varios miles de españoles que, en muchos casos, desconocen que son portadores del VIH.

Según las estimaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades hay entre 700.000 y 900.000 personas infectadas de VIH que lo desconocen. En España se calcula que son unas 50.000 personas.

Paliar esta situación y dar más información a la población y sobre todo a los grupos de riesgo más afectados por el Sida es misión del sistema sanitario, y en primera línea de las enfermeras. En la Comunitat Valenciana funcionan desde hace 26 años los Centros de Información y Prevención del Sida pertenecientes a la Conselleria de Sanitat. Hoy Comentamos ha acudido a la sede de Salud Pública en Castellón (en la cual se alberga la oficina del CIPS y que está situada en la Avenida del Mar de la capital de La Plana) para conocer de primera mano cómo funcionan y que servicios prestan a los ciudadanos.

Antonio Arias, director de Salud Pública en Castellón, destaca la importancia de este tipo de servicio “que cuenta con los mejores profesionales para atender e informar a los ciudadanos en el ámbito de enfermedades infecciosas como el VIH, la hepatitis y otras”.

Pruebas totalmente anónimas

Pep Trullén, médico de este servicio CIPS en Castellón, explica que la atención es totalmente personalizada y anónima. “Esto quiere decir que es más seguro que la simple confidencialidad que tiene todo el sistema sanitario. Nosotros no guardamos datos de la persona a la que atendemos más allá de los necesarios para los análisis de sangre. No se guarda su nombre ni datos personales y es imposible que nadie pueda identificarlo acudiendo a este servicio gratuito”, explica Trullén.

De hecho el CIPS dispone de un teléfono gratuito para atender todas las cuestiones que puedan plantear los ciudadanos (el teléfono es el 900 70 20 20) y para derivarlos, si se considera necesario, a los diferentes centros CIPS de la Comunitat Valenciana.

La prueba que determina si somos portadores o no del VIH es un proceso sencillo y basado en una sola muestra de sangre que nos puede garantizar un acierto del 100%. “En este caso es importante que la gente sepa que la prueba para determinar la presencia de anticuerpos del VIH es totalmente gratuita e indolora. Consiste en una pequeña extracción de sangre que se analiza y, pasados unos días nos da un resultado fiable al 100% si se hace pasados tres meses desde que se tuvo una conducta de riesgo proclive a la infección”, explica el médico del CIPS. También cabe la posibilidad de hacer una “prueba urgente” que se puede realizar en el mes posterior a la probable infección “pero en ese caso la fiabilidad es menor, de un 90% aproximadamente, por lo que nosotros siempre recomendamos hacerse la prueba en los plazos más fiables”, afirma Trullén.

El papel educativo de las enfermeras

Las enfermeras juegan un papel fundamental en la educación sexual. Ellas son las encargadas de llevar a cabo las tareas encomendadas por el PIES, el Programa de Intervención en Educación Sexual, que se imparte en los cursos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunitat Valenciana.

María Velázquez es la DUE encargada de coordinar este tipo de programas de educación juvenil. Ella destaca que el Programa PIES (Programa de Intervención en Educación Sexual) ha permitido “aproximarnos directamente a los institutos para trabajar en persona con los alumnos y darles una información fiable sobre las enfermedades de transmisión sexual, como prevenirlas y que recursos tienen a su disposición”.

Para poder llevar a cabo esta tarea es imprescindible estar al día de la información que se va a dar a los alumnos y poner en práctica las mismas técnicas que, posteriormente, se realizarán con los grupos de alumnos. Un ejemplo, la lluvia de ideas o, como se conoce en el ámbito de la publicidad, brainstorming, o también el ponerse en situación para poder reaccionar ante las numerosas preguntas y dudas que presentan los alumnos en edad juvenil sobre sexualidad.

Ana Babiloni, una de las enfermeras que se preparan en los cursos sobre el programa PIES en el centro de Salud Pública de Castellón, nos explica que “este programa es fundamental para dotar a los chavales de información sobre prevención en enfermedades de transmisión sexual como el Sida o la Hepatitis”.

Por su parte la enfermera del C.S. Vall d’Uixò II, Sagrario Jiménez, confirma que “la formación continua en este ámbito para las enfermeras es importantísima porque hay que estar al día y transmitir a los chicos y chicas una información fiable y de calidad”.

Según el centro CIPS de Castellón la situación del VIH es estable desde hace años en la provincia de Castellón pero ha cambiado el perfil del enfermo. Actualmente, y pese a las medidas de prevención e información, se ha vuelto a observar un aumento de los casos de contagio entre los hombres homosexuales. Desde el CIPS piden precaución a la hora de mantener relaciones sexuales y no olvidar los métodos de barrera para evitar los contagios. Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial