LOS EXPERTOS EN NUTRICIÓN DE HOSPITALES NISA RECOMIENDAN UN CONSUMO SALUDABLE DURANTE LA NAVIDAD

Nutricionistas y endocrinólogos del grupo hospitalario Nisa han elaborado una tabla con los principales alimentos que se consumen durante las fiestas navideñas con el objeto de informar a los ciudadanos de las cualidades nutricionales de los mismos.

Según destacan estos expertos «la comida es la protagonista principal en estas fechas, por lo que se debe buscar aliados en alimentos clave para llevar una dieta saludable, en la época navideña».

La endocrinóloga Myriam Belmar, de Hospitales Nisa, enumera los alimentos a tener en cuenta a la hora de crear los menús.

  1. Mariscos: son los reyes de los entrantes navideños. Langostinos, centollos, langosta, gambas, bogavante… Todos ellos, cocinados al horno, al vapor o a la plancha, evitando salsas y rebozados, “aportan proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales: hierro, potasio, sodio y magnesio”, asegura Belmar.
  2. Mejillones y almejas: son otros alimentos que provienen del mar y que pueden enriquecer los platos. Además, son bajos en grasas y, en un primer plato al vapor y con limón, nos aportan mucho hierro.
  3. Setas: se trata de las verduras estrella de la temporada, ricas enagua y con muy bajo contenido calórico. Se pueden tomar como guarnición de un plato principal, formando parte de una salsa ligera o como aperitivo. Asimismo, “son ricas en fibra, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal”.
  4. Pescado azul: ricos en proteínas y, principalmente, en ácidos grasos omega 3, pueden convertirse en el plato principal del menú. Además, son fáciles de digerir. Atún, salmón, sardina, caballa y anchoas son buenas opciones para llenar de nutrientes los platos navideños.
  5. Verduras: aunque a veces no se tienen en cuenta en nuestra dieta, las verduras se pueden tomar de muchas maneras diferentes durante esta época del año: en caldo, frescas, cocidas, como plato principal, guarnición y hasta como aperitivo. Son ricas en minerales y vitaminas, fibra, antioxidantes y agua, además de pobres en calorías,“lo que las hace beneficiosas para equilibrar el exceso  degrasas malas que podemos ingerir en estos días”, explicala nutricionista.
  6. Carne de cerdo: si se escoge la parte magra de este animal, como el lomo o el solomillo, es una muy buena opción para protagonizar el plato principal. Si se evitan las salsas y se cocina al horno o a la plancha, se convertirá en “una fuente importante de hierro, vitaminas y minerales así como proteínas de alto valor biológico”, explica la nutricionista de los Hospitales Nisa.
  7. Pavo: es la carne baja en grasa por excelencia y muy tradicional en esta época. Tiene un gran aporte nutritivo y, cocinándolo en el horno, se puede convertir en el plato principal de la comida.
  8. Frutas deshidratadas: orejones, uvas pasas, higos… Son típicas de esta época y ricas en fibra y en hierro, así como en antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico y previenen el envejecimiento celular. “Se pueden incluir como aperitivo saludable o formando parte de un postre o receta”.
  9. Frutos secos: igual que las frutas deshidratadas, se pueden tomar como aperitivo, entrante o formando parte un dulce. Son ricos en hierro, minerales y en ácidos grasos poliinsaturados beneficiosos para la salud. “La mejor opción es tomarlos crudos y sin sal para optimizar sus beneficios”, matiza Myriam.
  10. Uvas: no se puede imaginar una Navidad sin ellas. Pero es que además, son muy ricas en fibra, vitaminas y minerales. Es cierto que poseen más azúcar y calorías que otras frutas, pero “en moderada cantidad resultan perfectas como postre de las cenas navideñas”.

Según los expertos de Nisa es importante combinar estos alimentos en la elaboración de los menús para las cenas y comidas navideñas para conseguir una dieta sana y rica sin renunciar a los alimentos más tradicionales de estas fechas. Nisa/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial