Los expertos en Pediatría de Atención Primaria abogan por un mayor protagonismo de las enfermeras en los Programas de Salud Infantil y aumentar la formación y responsabilidades de estas profesionales en este ámbito.
Así se desprende de un informe elaborado por el Grupo Asesor Técnico para la Pediatría de Atención Primaria (GATPap), aprobado por AValPap, APEPA (Asociación Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante) y la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) sobre la cobertura y autonomía de la enfermería pediátrica en el Programa de Salud Infantil.
Este documento tiene como objetivos secundarios analizar la aceptación, competencia y necesidades formativas de los equipos de pediatría y Enfermería en los controles de salud del PSI realizados en la Comunitat Valenciana.
Según los autores, todos ellos profesionales de la salud que trabajan en Pediatría, los programa de salud infantil (PSI) «han conseguido importantes avances en la prevención y promoción de la salud infantil. Ha sido uno de los programas con más aceptación entre los usuarios y existe un amplio consenso entre los profesionales sobre sus beneficios».
«Las visitas del PSI son el marco adecuado para abordar los temas relacionados con el desarrollo, la conducta, el aprendizaje y la salud psicosocial. Todos estos aspectos han ganado en relevancia con la nueva morbilidad derivada del aumento de las enfermedades crónicas y discapacidad en los niños, estructuras familiares heterogéneas, el estilo de vida de los países desarrollados y una mayor exigencia por parte de las familias y la sociedad en general», afirman en el informe.
Esta situación ha generado una mayor complejidad en el primer nivel de atención que ha sido afrontada con voluntarismo por los Equipos Pediátricos de Atención Primaria, como un reto asistencial y organizativo ante la falta de inversión por parte de la Administración sanitaria.
Ante este hecho «nos planteamos conocer la cobertura y autonomía de la enfermería pediátrica en el PSI realizado en los centros de salud de la Comunitat Valenciana. Como objetivos secundarios analizar la aceptación, preparación, competencia y necesidades formativas de los equipos de pediatría y enfermería en los controles de salud del PSI realizados en nuestra comunidad», explican los autores del informe.
Las recomendaciones de GATPap sobre los profesionales responsables del Programa de Salud Infantil (PSI) son las siguientes:
1. Todas las unidades asistenciales de atención al Programa de Salud de la Infancia (PSI) deben estar constituidas por personal de enfermería y pediatría.
2. Las agendas de citación de enfermería tienen que ser más flexibles para permitir su participación junto a pediatría en los controles de salud de la primera semana y primer mes de vida del niño/a.
3. En los programas de formación continuada deben implementarse contenidos formativos para enfermería, acordes a las necesidades detectadas en este estudio para el desempeño de su actividad en el PSI. Aumentar la formación de los profesionales de enfermería, no solo aumentaría la aceptación del modelo por parte de los pediatras si no también habría más confianza en enfermería para asumir estas funciones.
4. Debatir en los foros adecuados, asociaciones profesionales, servicios técnicos de salud infantil etc. qué controles del PSI debe realizar enfermería y cuales enfermería y pediatría conjuntamente.
Según los expertos que han elaborado este informe «con los resultados obtenidos y a pesar de las limitaciones del estudio, que la unidad básica de asistencia en pediatría debe estar formada por enfermera y pediatra en todos los centros de salud». Gabriel Ferrándiz/COECS.