Una vez más llega la gripe y con ella la campaña de vacunación. Pese a ser los sanitarios el colectivo que más en contacto entra con esta enfermedad estacional (por atender a miles de pacientes cada año afectados por la misma) el ejemplo no cunde lo bastante y las cifras así lo revelan. Sólo alrededor de un 35 % de los sanitarios se vacuna cada año, «lo cual es trágico», asegura José Antonio Forcada, responsable del Grupo de Vacunas del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (Cecova).
Desde Cecova recuerdan la imperiosa necesidad de vacunar a los trabajadores sanitarios, en especial de quienes atienden pacientes encuadrados en grupos de riesgo (embarazadas, pacientes institucionalizados, enfermos crónicos, etc.). El beneficio es doble: menor transmisión del virus a pacientes en riesgo y protección de los trabajadores en un entorno muy proclive a su propio contagio. El trabajador sanitario que se vacuna no sólo evita padecer la gripe, sino que también impide su transmisión a los pacientes y a sus propios familiares. Además de vacunarse él mismo, el profesional sanitario puede recomendar la vacunación a las personas en situación de riesgo, puesto que muchos de ellos confiarán en su criterio.
«No solo los sanitarios deben vacunarse. Cualquiera que este en contacto con grupos de riesgo y con personas especialmente susceptibles. En los centros sanitarios, todos los trabajadores. En casa, los familiares y cuidadores», asegura Forcada.
«Hemos de pensar que a las personas sanas, la gripe les puede hacer pasar un mal rato, pero no será grave (casi siempre). A los otros sí, les puede hacer pasar un mal rato, muy mal rato, incluso puede agravar su enfermedad de base y pueden fallecer. Y en muchos casos, se pudo hacer mucho más que tratarlos, pudimos vacunarlos y vacunarnos nosotros por y para ellos», recuerda este enfermero experto en vacunación.
Forcada, al igual que sus compañeros ne primera fila de la vacunación creen que los sanitarios deben implicarse más en vacunación. «Queremos a nuestros mayores, a nuestros enfermos, a nuestros niños y niñas, trabajamos por y para ellos, pero hacemos muy poco para prevenir que enfermen de gripe», lamenta Forcada.
Para Forcada el origen de esta desidia en la vacunación del propio personal sanitario hay que buscarla en múltiples factores pero «lo principal es actuar y mejor ahora, antes de que se convierta en una obligación impuesta. En nuestra cultura, parece que solo vale el palo y tentetieso. Los accidentes de tráfico, el consumo de tabaco, claros ejemplos. ¿Tendremos que hacer lo mismo con la salud y la prevención de la gripe? ¿Tendría que ser la vacunación frente a la gripe obligatoria, como en otros países y culturas?», cuestiona Forcada. «No vacunar a quien se debe vacunar cuesta dinero, enfermedades y muertes. No deberíamos permitirlo. No valen excusas», afirma el enfermero de Cecova.
Frocada aboga por la Enfermería como caballo de batalla para dar ejemplo en este campo. «Una vez más, somos las enfermeras y enfermeros los que deberíamos dar ejemplo a los trabajadores sanitarios y a la sociedad. Tenemos una gran oportunidad. Debería ser nuestro ejemplo ético», asegura el experto en vacunas de Cecova.
La campaña de Vacunación Gripe Estacional 2014-2015
Este año la campaña de vacunación antigripal en la Comunitat Valenciana comenzará el día 20 de Octubre. La vacunación anual es la principal medida de prevención contra la gripe, siendo la efectividad de la vacuna entre el 40 y el 80%. La composición de la vacuna varía cada año en función de las cepas recomendadas por la OMS, que para esta temporada son la Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1), Cepa análoga a A/Texas/50/2012 (H3N2) y Cepa análoga a B/Massachussets/2/2012-like virus.
La vacunación se realizará en los Centros de Salud y otros puntos de vacunación previa indicación del personal sanitario correspondiente. Como en años anteriores, esta campaña va dirigida a los siguientes grupos de población:
1. Todas las personas de 60 años o más, especialmente si conviven en instituciones cerradas.
2. Personas menores de 60 años que, por presentar una condición clínica especial tienen un alto riesgo de descompensación o de complicaciones derivadas de la gripe.
3. Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada.
Vacunación del personal sanitario
Afortunadamente, la cobertura alcanzada en el personal sanitario ha ido en ascenso en las últimas campañas de vacunación (44% en 2013-2014 frente al 35% en 2012-2013) y «está en nuestras manos lograr que esas cifras continúen mejorando», reclacla Forcada.
Características, seguridad, administración y pautas de vacunación
La Dirección General de Salud Pública ha estimado que para esta campaña serán necesarias 800.000 dosis de vacunas antigripales, de las que 770.000 corresponden a una vacuna de virus fraccionados (VAXIGRIP®), 29.000 a una vacuna con adyuvante MF59 (Chiromas®) destinada a residencias de personas mayores y 1.000 dosis de vacuna de cultivo celular (Optaflu®) destinada a personas confirmadas como alérgicas al huevo o a alguno de los antibióticos incluidos en los otros dos tipos de vacunas disponibles.
VAXIGRIP®
Se puede administrar a partir de los seis meses de edad en toda persona de riesgo no institucionalizada, así como en cualquier fase del embarazo y en la lactancia.
La pauta vacunal general es:
• En niños entre 6 y 35 meses no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.25 ml con una separación de 4 semanas entre dosis (Todo niño entre 6 meses y 8 años que haya recibido una dosis de vacuna antigripal en los últimos 4 años solo requerirá una dosis).
• En niños entre 3 y 8 años no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.5 ml separadas cuatro semanas.
• En mayores de 8 años únicamente es necesaria 1 dosis de 0.5 ml.
La vacuna se administra vía intramuscular o subcutánea profunda en deltoides (hombro) en los adultos y niños mayores. En lactantes mayores de seis meses y niños pequeños, en la parte antero-lateral del muslo (vasto externo).
El tapón del émbolo no contiene látex y sólo está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos o alguno de sus componentes (ovoalbúmina, proteínas de pollo, neomicina, formaldehído u octoxinol-9).
Los expertos de la SEIMC se adieren a este llamamiento
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha subrayado también la importancia de vacunarse de la gripe estacional todos los años, especialmente entre los meses de septiembre, octubre y noviembre.
En este sentido, desde la SEIMC explican que deben abstenerse de la vacunación las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas del mismo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior de la gripe, así como los niños menores de 6 meses y las personas que sufran de alguna enfermedad aguda con fiebre alta, que deberán esperar hasta que la situación remita.
“A pesar de que tenemos un muy buen sistema de vacunación, nos estamos alejando del objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2015, conseguir una tasa de vacunación del 75% en los mayores de 65 años. Las personas son cada vez más reticentes a la vacuna y no le dan la importancia que se le debería dar», ha explicado el doctor Pumarola, miembro de la SEIMC. Gabriel Ferrándiz/COECS.