LOS EXPERTOS RECUERDAN QUE LOS ANTIBIÓTICOS NO SON EFECTIVOS CONTRA EL VIRUS DE LA GRIPE

Durante el invierno la gripe es uno de los principales problemas de salud y en los últimos días su alta incidencia ya ha alcanzado el nivel de epidemia en varias comunidades autónomas. Ante este cuadro clínico, caracterizado por fiebre alta, tos seca y dolores musculares generalizados, los médicos de familia recuerdan que el uso de antibióticos no es efectivo.

“Estos medicamentos están indicados para las infecciones bacterianas y no víricas, como es el caso de la gripe. Por tanto, la creencia de que tomar antibióticos cura la gripe es errónea. La única opción es aliviar los síntomas mediante el tratamiento con analgésicos, el reposo y la ingesta de líquidos”, advierte el Dr. Josep María Cots, coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Por su rapidez de propagación, la gripe es considerada como una enfermedad con un importante impacto sanitario. Nadie está exento de padecerla, ni los niños, ancianos, mujeres embarazadas o personas con otras patologías crónicas que son más susceptibles de contagiarse. “En cualquier caso, salvo en personas con otras patologías crónicas, en los que la gripe puede complicar su cuadro clínico y causar la muerte, es un proceso benigno que no dura más de una semana y se cura solo”, señala el Dr. Cots.

El enfermero y experto en vacunas José Antonio Forcada Segarra explica que «incluso entre muchos sanitarios se tiende a calificar cualquier proceso respiratorio como gripe, de ahi que muchos piensen que tras la vacunacion, se enferma de gripe. esto no es cierto, lo que ocurre es que pueden conicidir en el tiempo la vacunacion antigripal y cualquier otra infeccion respiratoria (vírica o bacteriana), asi que la culpa siempre será de la vacuna. Y por supuesto, los antibioticos, en cado de infeccion vírica como la gripe, no sirven absolutamente para nada».
Forcada Segarra insiste en la importancia de no automedicarse. «Es importante el diagnostico y en caso de no acudir al médico, no automedicarse, pues además de no servir para nada, con eso conseguimos aumentar las resistencias de los microorganismos frente a muchos antibioticos», explica.

¿Gripe o resfriado?

La gripe y el resfriado tienen en común que son una patología producida por un virus, aunque en cada caso su origen es distinto. Así, sus síntomas también son diferentes; mientras la gripe provoca dolor generalizado, fiebre alta entre 3 y 5 días y apenas hay síntomas nasales y de garganta, el resfriado común causa dolor de garganta, obstrucción nasal, goteo nasal, febrícula, poco malestar general y suele durar 2-3 días.

“En cualquier caso, y pese a que son procesos parecidos, al vacunarnos de la gripe tenemos protección frente a este virus pero no frente al virus del resfriado común”, aclara el Dr. Josep María Cots. Asimismo, continúa, “mientras con un resfriado se puede ir a trabajar, con la gripe, el reposo y quedarse en cama es casi obligatorio”.

En la mayoría de los casos, tanto en caso de gripe como de resfriado, no es necesario acudir al médico de familia, pues la infección no es grave en pacientes sanos y se curará sin necesidad de aplicar ningún tratamiento específico. No obstante, se debe acudir al médico de familia si transcurridos 4-5 días los síntomas de gripe o resfriado persisten manteniéndose la fiebre elevada (más de 38º) o en cualquier momento si los síntomas empeoran progresivamente: se presenta respiración y/o latidos cardíacos rápidos, dificultad para respirar, color de la piel amoratado, dolor intenso en el pecho o abdomen, vómito intenso o persistente, mareo, confusión, desorientación o rechazo de la alimentación en niños. G. Ferrándiz/COECS/ConSalud.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial