LOS EXPERTOS RECUERDAN QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS AMAMANTADOS TIENEN MENOR MORTALIDAD Y MENOR RIESGO DE OBESIDAD, ASMA Y DIABETES

Todos los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con los resultados de un estudio promovido desde la Secretaría Autonómica de Salud Pública y del sistema sanitario público de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, están volcados con la promoción y el apoyo a la lactancia materna por los beneficios que comporta tanto para recién nacido como para la madre.

Este compromiso se alinea con el objetivo de la Semana de la Lactancia Materna 2022, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora del 1 al 7 de agosto, este año con la finalidad de fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger y apoyar la lactancia materna. Se ajusta así mismo al propósito de la OMS, para 2025, de que la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España sea de al menos el 50% (actualmente, en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 39%, como la media nacional).

Para fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger y apoyar la lactancia materna, la Comunitat Valenciana apuesta por el desarrollo de políticas públicas como mecanismos de facilitación de los medios para la conciliación en el entorno laboral, elaboración de protocolos y buenas prácticas en atención sanitaria así como celebración de talleres y formación e información para las familias y su entorno a lo largo de todo el territorio.

Análisis de la situación

Un análisis de situación promovido desde la subdirección de promoción de la salud y prevención de Dirección General de Salud Pública y Adicciones concluye que todos los departamentos de salud dedican esfuerzos al fomento de la lactancia materna porque es una de las formas más eficaces y naturales de garantizar la salud de los niños y niñas, que se extiende hasta su vida adulta, y por los beneficios que aporta también a las madres.

La lactancia materna previene una serie de infecciones y problemas crónicos como obesidad, asma, diabetes, tiene efectos protectores de morbilidad y mortalidad en lactantes prematuros y de bajo peso al nacer, y beneficios demostrados también para las madres, con menor riesgo de padecer cáncer, diabetes o hipertensión arterial.

En concreto, los niños y niñas que han sido amamantados tienen menor mortalidad y menor incidencia de muchas enfermedades agudas y crónicas, como otitis media, diarrea aguda, infecciones del tracto respiratorio inferior, síndrome de muerte súbita del lactante, enfermedad inflamatoria intestinal, leucemia, diabetes mellitus, obesidad, asma y dermatitis atópica, según ha explicado María Gormaz Moreno, coordinadora del Banco de Leche del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

La doctora añade que los y las recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacimiento que reciben leche materna “tienen mejor neurodesarrollo a largo plazo y menor incidencia de enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, retinopatía de la prematuridad y sepsis de inicio tardío. Para ellos, si la leche materna de su propia madre no está disponible, la leche materna donada pasteurizada proporcionada por un banco de leche es la mejor alternativa”.

En este sentido, el Banco de Leche Materna del Centro de Transfusión registró en 2.021 un total de 308 mamás donantes (167 de Valencia, 105 de Alicante y 36 de Castellón) y, de ellas, 246 fueron de nueva incorporación. En ese ejercicio se procesaron un total de 1.569 litros aportados de forma desinteresada por madres donantes.

Para las madres que han amamantado también hay ventajas: tienen menos riesgo de tener diabetes mellitus tipo 2, cáncer de mama, ovario y endometrio e hipertensión arterial, ha detallado Gormaz Moreno. GVA Sanitat

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial