LOS HOSPITALES NISA PONEN EN MARCHA UN PLAN CONTRA EL ICTUS

Con motivo del 29 de octubre, Día Mundial del Ictus, Hospitales Nisa presenta su nuevo Programa de Atención del Ictus. Con él pretende cubrir una demanda creciente detectada entre las personas que han sufrido esta patología: tener un tratamiento integral e intensivo desde su llegada a urgencias hasta su neurorrehabilitación, tras pasar la fase aguda, con la finalidad de que elafectado adquiera el máximo nivel de autonomía física, cognitiva y emocional en el menor tiempo posible.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) 1 de cada 6 españoles sufre unictus, es la segunda causa de muerte global, la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de demencia.

Cada segundo cuenta en el Ictus

Las primeras horas tras haber sufrido un ictus son claves.  Por lo que el hecho de recibir una atención temprana, una rehabilitación y una prevención secundaria de la mano de personal altamente cualificado es la estrategia de Hospitales Nisa para minimizar  la mortalidad así como las posibles secuelas del accidente cerebro vascular.

Con el Programa de Atención de Ictus, tras la llegada del paciente a urgencias, se realizarán una serie de pruebas complementarias para el diagnóstico adecuado del ictus, con las que se descartarán otras enfermedades y así distinguir entre isquemía y/o hemorragia cerebral.

Síntomas del Ictus

El Ictus es  el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular, ACV, embolia, apoplejía, derrame o hemorragia cerebral.

Concretamente, es un trastorno repentino, del flujo sanguíneo en una región del cerebro, que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

El ictus se presenta de forma repentina. Aunque, hay síntomas que alertan y pueden ayudar a identificarlo:
•    Pérdida de fuerza repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo (derecho o izquierdo)
•    Confusión repentina, desorientación o descenso del nivel de conciencia (desvanecimiento)
•    Sensación de adormecimiento, acorchamiento u hormigueo de uno de los lados del cuerpo
•    Problemas en el habla: dificultad para hablar, articular las palabras y/o comprender aquello que se le dice
•    Repentina dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación
•    Problemas repentinos de visión en uno o los dos ojos
•    Dolor de cabeza fuerte y repentino sin causa conocida acompañado de vómitos y alteración en el nivel de conciencia. H.Nisa.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial