LOS HOSPITALES VITHAS NISA AVISAN DE QUE LOS SÍNTOMAS DEL SARAMPIÓN SE PUEDEN CONFUNDIR CON LOS DEL RESFRIADO COMÚN

Los Hospitales Vithas Nisa, a través de un comunicado, han señalado que en los últimos días el Ministerio de Sanidad ha respaldado la recomendación de la Sociedad Española de Epidemiología que apunta a la vacunación de la población entre 40 y 50 años si no están seguros de haber recibido las dos dosis necesarias de la vacuna o no han tenido el sarampión. En este sentido, conviene aclarar que si bien la Organización Mundial de la Salud ha verificado que España es un país libre del virus del sarampión, en los últimos años se han producido brotes.

Contagio por vía aérea

Alrededor de distintas patologías existe la falsa creencia de que la capacidad de contagio entre niños es mayor que en la población adulta. Es el caso del sarampión. Y no es cierto. “El contagio se produce por vía aérea”, explica la Dra. Rosa Benítez, corresponsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas 9 de Octubre. “Los niños se acercan más unos a otros; esa cercanía física puede explicar la creencia de que es más fácil contagiarse en la infancia”. Pero  la realidad es que no existe información acreditada de que el virus del sarampión pierda capacidad de contagio entre adultos.

Fiebre, tos seca, síntomas de resfriado, dolor de garganta, conjuntivitis…los síntomas del sarampión se confunden fácilmente con los de un catarro común. El período de transmisión del virus, es decir, el intervalo de tiempo en la que se puede contagiar, se establece “en cuanto aparecen los síntomas y hasta cuatro días después de la aparición de exantema  (las manchas en la piel)”, explica la Dra. Benítez.

Otitis, neumonía, infecciones del sistema nervioso como la panencefalitis esclerosante subaguda, riesgo de mortalidad en embarazadas y complicaciones fetales… las posibles consecuencias del sarampión son las propias de muchos proceso víricos, “que pueden no hacer nada o tener consecuencias graves”, aclara la Dra. Benítez.

Vacunas, la mejor prevención

El doctor Javier Miranda, responsable de pediatría de los Hospitales Vithas de Valencia y Castellón (hospitales  Vithas  9 de Octubre, Virgen del Consuelo y Rey Don Jaime), hace especial hincapié en el riesgo de no vacunar a los hijos y afirma que “como la vacunación es un mecanismo de prevención, si no las administramos a los niños, les privamos de la protección que brindan las vacunas, y por tanto pueden desarrollar enfermedades que pueden producir la muerte, o dejar secuelas permanentes graves. Además, de forma indirecta contribuimos a aumentar el riesgo en otros pacientes que no hayan llegado a la edad de vacunación o que presenten condiciones que les hagan particularmente vulnerables”.

De hecho, el doctor Miranda, subraya que en la actualidad “estamos viendo un aumento de casos de sarampión, del que se han confirmado en España 157 casos en los primeros cinco meses de 2019. En todo el año 2018 hubo 220 casos confirmados, de forma que la tendencia es ascendente. También aumenta el número de casos de varicela, enfermedad que tiene una mortalidad que varía entre 4 y 14 casos al año en nuestro país”. Vithas Nisa

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial