Los casos de asma aumentan, año tras año, en nuestro país. Según los datos que maneja la Sociedad Española de Inmunología y Alergología esta dolencia afecta ya a un 5% dela población adulta.
En el caso de los menores de edad la cifra aumenta hasta el 10% de la población, lo que hace que muchos profesionales de la salud vena en este aumento un problema socio-sanitario que requiere una respuesta coordinada y homogénea por parte de los diferentes servicios de salud.
En el Departament de Salut de La Plana se han tomado muy en serio esta cuestión y han organizado su 1ª Jornada Multidisciplinar sobre el Asma que busca la implicación de médicos, enfermeras y auxiliares de todos los centros de salud y de la atención especializada para dar el mejor servicio a las personas asmáticas.
El previsible aumento de las cifras de asma en la población exige, en opinión de los expertos, mejores diagnósticos y mejores tratamientos, que permitan controlar la enfermedad, mejorar la calidad de vida del paciente y minimizar el coste sanitario asociado al asma. Actualmente se estima en unos 1.600 euros al año el coste por cada paciente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
Aunque el asma puede aparecer a cualquier edad, en la mayoría de los casos surge en la infancia y entre el 60 y el 75% de los casos tienen un origen alérgico.
Las enfermeras son parte fundamental de esta proceso de tratamiento y prevención del asma ya que de su trabajo depende la perfecta adherencia del os pacientes a los tratamientos. Por ello en La Plana han diseñado tres talleres de formación dedicados a estas profesionales en los que abordan la inmunoterapia, el adecuado uso de los diferentes inhaladores y como debe realizarse una correcta espirometría.
En manos de estos profesionales está le poder atajar en lo posible el aumento de los casos de asma y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Cabe recordar que los alegrólogos e inmunólogos alertan de que se podría producir un aumento de la incidencia del asma en las próximas décadas, hasta alcanzar el 20% de la población. Gabriel Ferrándiz/COECS.