LUIS ENJUANES: «LOS JÓVENES TIENEN QUE SABER QUE EL SARS-COV-2 ES UN VIRUS MUY PELIGROSO QUE PUEDE CAUSAR MUCHAS PATOLOGÍAS GRAVES»

La Cátedra Ciudad de Castelló de la Universitat Jaume I organizó ayer, en el marco del Ciclo de Conferencias Cátedra Ciudad de Castelló 2020, el webinar «Coronavirus emergentes: patogenicidad y protección frente al SARS-CoV-2», impartido por Luis Enjuanes Sánchez, uno de los mayores expertos españoles en coronavirus, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología.

El profesor Enjuanes inició su conferencia realizando un repaso a los distintos coronavirus que han afectado a los humanos en los últimos años, como el SARS-CoV, el MERS-CoV o el reciente SARS-CoV-2 que ha provocado la pandemia actual que estamos sufriendo.

Luis Enjuanes centró su ponencia en la peligrosidad y virulencia de este último coronavirus surgido en 2019 en China. Destacó que el SARS-Cov-2 es un virus muy peligroso por cuatro principales características: las personas infectadas pueden ser asintomáticas hasta los primeros 14 días; la capacidad del virus de replicarse dentro del organismo; la reducción de la respuesta inmune innata; y que un 14% de los infectados puede volver a contagiarse.

Enjuanes, del mismo modo, incidió en que este virus produce una respuesta inflamatoria muy elevada, desde el primer momento, y puede afectar a un número elevado de órganos del cuerpo humano. El profesor afirmó que «las personas y, sobre todo, los jóvenes, tienen que saber que el SARS-CoV-2 es un virus muy peligroso que puede causar muchas patologías graves».

Por otro lado, el investigador del CSIC mostró las estrategias que se están utilizando para protegerse frente este coronavirus: la inmunidad natural; la selección de antivirales, la terapia por anticuerpos y las vacunas («el reactivo estrella2). Por lo que respecta a las vacunas, explicó la diferencia entre las vacunas inactivadas y las vivas-atenuadas, destacando que estas últimas son las mejores pero el peligro radica en que el virus, a pesar de estar atenuado, puede revertir a un virus virulento.

Enjuanes comentó que, según las últimas investigaciones, es conveniente vacunarse contra el virus de la gripe en la situación actual, puesto que sería peor coger los dos virus a la vez, puesto que los dos afectan al sistema respiratorio. Según explicó, no se ha observado en las investigaciones realizadas ningún efecto negativo en la vacunación de la gripe en pacientes infectados con el SARS-CoV-2. De hecho, recomienda que la gente tendría que vacunarse de la gripe cuanto antes mejor, para descongestionar los hospitales de estos pacientes y dejar lugar para los de la COVID-19.

El director del CNB finalizó su conferencia afirmando que «este virus es un desastre para nosotros, puede afectar a muchos órganos, y como consecuencia hay un pequeño porcentaje de personas infectadas que tendrán secuelas de por vida».

Sobre cuándo habrá una vacuna española, afirmó que el CSIC está trabajando en tres tipos de vacunas. Las dos primeras, de diferentes tipos, pueden estar terminadas para el segundo trimestre de 2021, pero la vacuna de nueva generación, en la que está trabajando el equipo del propio profesor Enjuanes, con muchos menos efectos secundarios, podría estar preparada para finales de 2021. COECS / UJI.

Related posts

La Escuela de RCP del COECS arranca su actividad con un curso de instructor de RCP y otro de soporte vital básico

Abierta la inscripción al III Curso de Cooperación Internacional, Salud, Desarrollo y Justicia de Género de medicusmundi Mediterrània

SalusOne incorpora dos webinars y una nueva infografía a su oferta formativa