MÁS DE 56.000 PROFESIONALES SANITARIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA HAN PARTICIPADO EN EL ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA DE LA COVID-19

La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Ana Barceló, señaló ayer que más de 56.000 profesionales de la Sanidad de la Comunitat Valenciana han participado en un estudio de seroprevalencia de infección por coronavirus. La prevalencia global obtenida es el 3,21 %, según un avance de resultados del informe final que se elaborará cuando el estudio haya concluido en todos los departamentos de salud.

Este estudio, junto con el estudio de seroprevalencia elaborado por el Ministerio de Sanidad, indica cuál está siendo la incidencia de la enfermedad en el territorio valenciano. En este sentido, la Comunitat Valenciana se encuentra entre los niveles de incidencia del coronavirus más bajos de España, entre las cinco comunidades autónomas con una menor incidencia del virus: un 2,5 % frente al 5 % de media.

La consellera explicó también que la Comunitat Valenciana ha ido incrementando la capacidad diagnóstica de los laboratorios para realizar PCR. Por eso, durante el mes de mayo el número de pruebas realizadas se ha incrementado un 97%, y hasta este martes se han llevado a cabo un total de 232.114 pruebas.

Por último, Barceló quiso hacer balance del servicio que se ha prestado en este periodo para la dispensación general de medicamentos a domicilio, desarrollado desde el 26 de marzo. Así, las oficinas de farmacia han podido llevar medicamentos a domicilio a las personas con movilidad reducida o a aquellas que pertenecen a los grupos más vulnerables al coronavirus.

De este modo, se han evitado los desplazamientos de estos colectivos, con lo que se ha reducido así el riesgo de contagio. En total se han tramitado 3.747 solicitudes (411 en la provincia de Castellón, 1.145 en la provincia de Alicante y 2.191 en la provincia de Valencia). Por eso, ha querido agradecer «la gran labor que ha realizado el Consejo General de Farmacia de la Comunitat Valenciana, cuya colaboración ha sido esencial para poder desarrollar esta iniciativa».

Ahora bien, «aunque los números sean esperanzadores, no debemos olvidar en ningún momento que detrás hay personas y familias enteras que han vivido una realidad terrible, durísima, por supuesto, para todos nosotros», recordó la consellera Ana Barceló. COECS/GVA

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial