LA CONSELLERIA ANUNCIA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA COMUNITAT

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha anunciado que está ultimando la elaboración del Plan de prevención de suicidio y manejo de la conducta suicida. Se trata de un programa que se enmarca dentro de la Estrategia Autonómica de Salud Mental de la Conselleria de Sanitat que contempla una atención de calidad, integral y trasversal. La consellera de Sanitat, Carmen Montón remarcó la importancia que la conselleria de Sanitat concede a este problema de salud pública, como demuestra, detalló, «el hecho de que Sanitat, por primera vez, esté trabajando en un plan preventivo en la línea de acciones que ya desarrolla la Unión Europea o plantean las recomendaciones de la OMS».

«Nos encontramos frente a un problema de salud pública al que debemos enfrentarnos y dejar de ignorar como se ha hecho durante demasiado tiempo», comentó Carmen Montón. «Por ello desde Sanitat consideramos prioritario trabajar por la prevención y el manejo del suicidio. Un equipo de 25 personas que agrupa a profesionales sanitarios, usuarios y asociaciones está ultimando un documento que aborda esta cuestión desde una perspectiva multidisciplinar y orientada a todas las políticas», señaló la consellera

El desarrollo del plan de prevención de suicidio y manejo de la conducta suicida se encuentra ya en su última fase y está previsto que se presente antes de finalizar el año. El jueves pasado se celebró una sesión de trabajo de los integrantes del grupo de 25 personas entre profesionales, familiares y pacientes que están desarrollando el plan. El plan contemplará distintos ámbitos de actuación, según explicaron desde la conselleria. Entre ellos, la intervención en situaciones de crisis con procedimientos basados en guías clínicas o medidas de apoyo a familias o personas relacionadas con situaciones de suicidio. Incluye acciones de sensibilización social y de formación a profesionales y a ello se suman herramientas en la historia clínica que faciliten la identificación y seguimiento de las personas en riesgo de suicidio.

El plan recogerá diversos aspectos relacionados con la recopilación de datos que permita conocer los factores asociados al suicidio y a la conducta suicida. El protocolo apuesta por elaborar un sistema de detección que facilite la atención precoz de las personas que puedan presentar riesgo. Para ello se implicará a profesionales de atención primaria, urgencias y salud mental. La formación de los profesionales y la ciudadanía es otro de los ejes que contempla este programa.

7,59 casos de suicidio por cada 100.000 habitantes en la Comunitat

En el ejercicio 2014 el Servicio de Atención Sanitaria a las Urgencias de la Comunitat Valenciana contabilizó en sus registros un total de 4.214 intentos (2.502 mujeres y 1.712 hombres) y un total de 380 suicidios llevados a cabo, una cifra que sitúa a la Comunitat en la tercera posición en números de suicidios en España (3.910 suicidios en 2014), acorde con su población. En todo caso, el número descendió en 2014 respecto a 2013 (399 suicidios) casi un 5%.

Además, la tasa de suicidio de la Comunitat en 2014 se sitúa en 7,59 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que ocupa el undécimo lugar entre las distintas comunidades autónomas, y queda por debajo tanto de la media de España, que se situó en una tasa de 8,36, como de la media europea, que es de 11,9 (Eurostat 2012). En referencia a la edad, el mayor número de suicidios en ambos sexos se produce entre los 40 y los 49 años, y según los registros, el riesgo se incrementa con la edad, sobre todo en varones de más de 70 años, momento en que se llega a tasas que superan los 25 casos por 100.000 habitantes. Desde el año 2000 se han registrado en la Comunitat más de 5.500 suicidios de los cuales 4.080 eran varones y 1.449 mujeres. GVA / COECS.

Related posts

Ana Beltrán, madre de una niña con diversidad funcional: “Muchos no llevaríamos a nuestros hijos al colegio si no hubiese enfermera”

Paradores mantiene para 2025 el descuento del 15% para todas las enfermeras y enfermeros

Pep Òria, el ‘dolçainer’ enfermero