PREMIAN UN ESTUDIO SOBRE UNA ISOFLAVONA DE LA SOJA QUE PUEDE MODULAR LOS PROCESOS ANTIOXIANTES IMPLICADOS EN EL ENVEJECIMIENTO

Una nueva investigación, liderada por la profesora de Fisiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, Lucía Gimeno, ha demostrado la capacidad de la isoflavona de la soja para modular los procesos antioxidantes implicados en el envejecimiento. Su estudio, junto al grupo de investigación FreshAge de la UV, ha sido premiado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en su último congreso nacional, celebrado en Madrid.

Tal y como han detallado desde la universidad, el estudio de la profesora Gimeno y el grupo FreshAge ha demostrado que las microvesículas que liberan las células inmunitarias mononucleares, al ser tratadas con genisteína, mejoran la expresión de los genes antioxidantes en cultivos de células madre pluripotenciales de pulpa dental. «Observamos que al incubar células madre de pulpa dental con microvesículas aisladas de células inmunitarias mononucleares, tratadas con genisteína, se produce un efecto protector sobre el estrés oxidativo, induciendo cambios en la expresión de genes antioxidantes», ha destacado Lucía Gimeno.

Avance contra el envejecimiento

Según ha señalado la profesora de la CEU UCH, «estos resultados no solo demuestran el potencial antioxidante de la genisteína, presente en alimentos como la soja, sino también la relevancia de la comunicación celular para que esta isoflavona alcance su efecto antioxidante». El estudio ha demostrado que el contenido de las vesículas extracelulares de células inmunitarias tratadas con genisteína puede modular los procesos antioxidantes implicados en el envejecimiento.

Además, estos resultados, ha indicado Gimeno, «pueden llevar a la aplicación futura de las microvesículas extracelulares activadas con genisteína al tratamiento y la prevención de enfermedades que cursen con patrones oxidativos, consiguiendo mejorar la respuesta celular e incluso actuando en modificaciones de la comunicación intercelular asociada al envejecimiento y también a algunas patologías, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones, trastornos de la coagulación, artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico. En ellas se ha visto que hay cambio en los niveles de las vesículas circulatorias», ha destacado la profesora de Fisiología de la CEU UCH, Lucía Gimeno.

Premio de la SEGG

La investigación, titulada «Microvesículas liberadas por células mononucleares tratadas con genisteína regulan genes antioxidantes de células pluripotenciales: estudio ex vivo en células humanas», ha obtenido el premio a la mejor investigación presentada en formato póster en el 62º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), celebrado del 22 al 24 de junio en Madrid, bajo el lema “Envejecer: un desafío”. Junto a la profesora Lucía Gimeno, firman este estudio los investigadores Adam Casas, Kristine Stromsnes, Cristian Martínez Fajardo, José Viña Ribes y Juan Gambini, del grupo FreshAge de la UV. COECS / Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial