SANIDAD PUBLICA LOS PROTOCOLOS PARA ATENDER POSIBLES CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA CRIMEA CONGO

La presencia de un virus hemorrágico casi inédito en Europa ha hecho saltar la alarma en diversas comunidades autónomas de España al detectarse la presencia en algunas zonas de garrapatas portadoras de la  fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC). Aunque su detección ya se produjo en el verano de 2016 -con dos casos de personas infectadas- es ahora cuando el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un protocolo de información al público y al personal sanitario en época primaveral y en previsión del verano, cuando las garrapatas aumentan su actividad y parasitan a animales y seres humanos.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una de las enfermedades trasmitidas por garrapatas con mayor extensión a nivel mundial. Actualmente se considera una enfermedad emergente en países de Europa oriental. En España, desde 2010 se ha detectado circulación del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo en garrapatas capturadas en la provincia de Cáceres. En septiembre de 2016 se diagnosticó el primer caso humano, asociado al contacto con una garrapata en la provincia de Ávila. En el estudio posterior, planteado tras la detección de este caso, se ha confirmado la presencia de virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas capturadas sobre animales silvestres en municipios de siete comarcas estudiadas de las Comunidades Autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid.

En los últimos años se han producido en Europa brotes de esta enfermedad en Turquía y en países de los Balcanes. Es importante comprender cuáles son las áreas geográficas susceptibles de transmisión y cómo influyen factores como el cambio climático, el uso del suelo o la disponibilidad de recursos para la prevención y control.

Detección del brote en España

En septiembre de 2016 el Centro Nacional de Microbiología confirmó la infección por virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en dos casos humanos detectados en la Comunidad de Madrid.

El primer caso era un hombre de 62 años sin antecedente de viajes fuera de España y que presentaba como antecedente epidemiológico de interés la detección de una garrapata en un miembro inferior tras realizar un paseo por el campo en el municipio de Villarejo (Ávila), aunque no se llegó a objetivar herida por picadura.

El segundo caso se produjo en una trabajadora sanitaria de 50 años que atendió al primer caso durante su estancia en la UCI.

Tras la detección de estos casos humanos, a finales de septiembre de este mismo año se puso en marcha un estudio basado en un muestreo de garrapatas para valorar la circulación del VFHCC en las zonas identificadas inicialmente como de riesgo. El estudio se ha realizado en once comarcas ganaderas de cuatro comunidades autónomas y los resultados han identificado garrapatas infectadas, capturadas de animales silvestres, en municipios de siete de ellas.

Con los datos disponibles el Ministerio de Sanidad establece que «la probabilidad de infección en humanos en España se estima baja. Sin embargo, no puede descartarse que aparezca algún caso autóctono más».

En el siguiente enlace puedes acceder a la web del Ministerio de Sanidad en la que se han establecido los protocolos de actuación para el personal sanitario en caso de afrontar un brote o un caso aislado de fiebre hemorrágica. G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial