La Conselleria de Sanitat ha publicado en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV fecha 31.12-2013) la Orden de 26 de diciembre, por la que se aprueba el nuevo calendario de vacunación sistemática infantil de la Comunitat Valenciana, para adaptarse al aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el 21 de marzo de 2013, que incorporaba como novedades en nuestra comunidad la modificación de la pauta frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, así como de la vacunación frente al meningococo C. Igualmente recomendaba modificaciones respecto a la vacunación frente al virus de la varicela.
Estas modificaciones buscaban la implantación de un calendario de vacunación unificado en el conjunto del Estado español y se basaban, en el caso de la triple vírica y del Meningococo C tanto “en la adecuación a las nuevas realidades epidemiológicas como a los nuevos conocimientos sobre la efectividad de las vacunas”.
Así, el DOCV ha publicado las vacunas incluidas en el nuevo calendario vacunal infantil, así como las dosis y edades óptimas en las que se deben administrar y señala que la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat establecerá las estrategias oportunas para garantizar la protección adecuada de aquellas cohortes de población que se vean afectadas por los cambios en el calendario de vacunación.
En concreto, con respecto a la vacunación frente a la hepatitis B, la primera dosis se continuará administrandora en las maternidades públicas o privadas al nacimiento y los hijos de madres portadoras del HBsAg deberán recibir la segunda dosis de vacuna contra la hepatitis B al mes del nacimiento. En algunas CC.AA. se vacuna al primer mes de vida, excepto a los hijos de madres portadoras del HbsAg que son vacunados al nacer (administrándoseles una 2ª dosis al mes, en vez de al segundo mes de vida).
Por su parte, los niños deberán vacunarse frente la gripe y el neumococo de acuerdo con los criterios establecidos por la Dirección General de Salud Pública (grupos de riesgo específicos). Igualmente los niños empadronados en la Comunitat Valenciana que realicen viajes al extranjero deberán vacunarse con aquellas vacunas indicadas en cada caso para la protección de los riesgos relacionados con el viaje.
Además, aquellos niños que presenten un calendario incompleto de vacunación con relación al establecido por las autoridades sanitarias deberán adecuar dicho calendario a las recomendaciones oficiales y se aprovechará cualquier contacto con los servicios sanitarios -en especial los establecidos en el programa de salud del niño sano- para revisar y actualizar los calendarios vacunales de cada niño.
De este modo, la vacuna frente al tétanos, difteria y tos ferina (DTPa) se administrará a los dos, cuatro y seis meses de edad, con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los seis años (vacuna de baja carga antigénica en difteria y tos ferina dTpa) y un recuerdo de tétanos y difteria (baja carga), a los 14 años (Td). Para la varicela se fija la edad de vacunación en los 12 años para los adolescentes que no hayan padecido la enfermedad o no hayan sido vacunados con anterioridad con dos dosis. En el caso de que hayan recibido previamente a esa edad una sola dosis, se completará con la segunda.
El cambio más importante es que frente al meningococo C. En este caso se establece que todos los niños recibirán una dosis a los 2 meses, una segunda a los 12 meses y una tercera a los 12 años. Salud Pública establecerá las instrucciones necesarias para adecuar esta nueva pauta a las previas.
El cambio en la pauta de vacunación frente al sarampión, rubéola y parotiditis, que se adelanta a los 12 meses y 3-4 años, ya se venía aplicando hace tiempo, para controlar los brotes de sarampión que se produjeron en los años 2010 y 2011.
Por último, para el Virus del Papiloma Humano se fija la edad de vacunación en chicas de 14 años, y el objetivo de obtener coberturas de vacunación superiores al 80 por ciento.
Administración de las vacunas
Las vacunas incluidas en el calendario de vacunación sistemática infantil, así como aquellas que se establezcan en los programas de vacunación específicos, se administrarán de forma gratuita, sin perjuicio de la posible reclamación del pago cuando existan terceros obligados a ello, en todos los puntos de vacunación o unidades establecidas por la Conselleria de Sanitat y deben ser registradas en el Registro de Vacunas Nominal (RVN).
Además, los centros privados acogidos al convenio de colaboración firmado en su día entre la Dirección General de Salud Pública y la Sociedad Valenciana de Pediatría deberán seguir el calendario de vacunaciones sistemáticas infantil y los protocolos de conservación y registro de las vacunas administradas.
Asimismo, cuando la situación epidemiológica así lo aconseje la Conselleria de Sanitat podrá dictar la medidas de adecuación del calendario de vacunación que “se consideren oportunas para garantizar el mayor nivel de protección de la población”, según la misma fuente.
Criticas de los Pediatras al calendario «de mínimos»
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ya ha mostrado su malestar por la aprobacion de este y otros calendarios vacunales autonómicos dispares y que, en el mejor de los casos, suponen un ajuste de mínimos siguiendo las pautas marcadas por el Ministerio de Sanidad.
«La extravagante situación de España, con 19 calendarios con diferencias en contenidos y cronologías (1), no argumentadas desde el punto de vista sanitario ni social, es única en el mundo. En algunos países, pero escasos, existen algunos calendarios oficiales diferentes, pero no en la cuantía y disparidad existente en España, lo que conduce a una penosa fotografía de la sanidad española», explican en un comunicado publicado recientemente los pediatras.
En marzo de 2013 se publicó el calendario del Ministerio con la orden de comenzar la unificación nacional en enero de 2014. «El aplauso que podría haber llenado el espacio ante esta iniciativa tan esperada, se tornó en decepción dado que el calendario planteado era muy básico y en algunos aspectos retrógrado, y así lo manifestaron las sociedades científicas como la AEP. La decepción generalizada fue patente para éstas, que se consideraron en la obligación de calificar dicha propuesta como un calendario de mínimos” , explican desde la AEP.
«Esta propuesta de calendario común no contó con las opiniones y recomendaciones manifestadas por las sociedades científicas., ni tampoco se tuvieron en cuenta las consideraciones técnicas y recomendaciones hechas por la propia Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Ministerio», aseguran los pediatras.
Grave ausencia de vacunas contra el neumococo
Dentro de las críticas más importantes, destaca la no inclusión de la vacunación sistemática frente al neumococo. La vacunación universal contra el neumococo fue propuesta por la AEP en el año 2003 e igualmente fue recomendada como vacunación sistemática para todos los niños españoles por la propia Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Ministerio en un documento técnico del año 2009.»La ausencia de esta vacunación antineumocócica en el calendario común es especialmente lesiva para la prevención infantil española y la imagen del país, máxime cuando España y Portugal son los únicos países de la Europa occidental y del norte que no la tienen incluida en el calendario de vacunación infantil», critican desde la AEP. Gabriel Ferrándiz/COECS.