Un proyecto para promover la lactancia materna en prematuros, analizar la implantación de la enfermera gestora de casos en Atención Primaria, una app para la gestión eficaz de la salud en enfermos mentales, el pinzamiento del cordón en prematuros, analizar los factores de la obesidad, el síndrome metabólico y el hígado graso no alcohólico en adolescentes así como la experiencia de madres, padres y profesionales en la muerte fetal tardía han sido agraciados en la segunda edición de los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería. Unos galardones dotados con un total de 55.000€ repartidos en seis premios.
El certamen se convocó el pasado mes de mayo con el objetivo de “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.
Durante el acto se han entregado un total de seis galardones divididos en dos líneas de actuación. Así, el primer bloque son subvenciones para la realización de proyectos de investigación orientados a conseguir beneficios e impacto en los resultados en salud relacionados con la práctica enfermera en: Ámbito Hospitalario, Ámbito Familiar y Comunitario, y otros ámbitos profesionales. A esto se suma un premio específico para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que han podido optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años, y otro dedicado a la innovación enfermera. Cada uno de los premios está dotado con una subvención de 10.000€.
Finalmente, también se ha distinguido a la mejor tesis doctoral leída y defendida en los últimos cinco años. En este caso, la dotación económica es de 5.000€.
Proyectos premiados
- ÁMBITO HOSPITALARIO
Investigador principal: Mónica Jesús Tesouro, enfermera especialista en Pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
Título del trabajo: Beneficios de una intervención educativa precoz basada en la extracción precoz y vídeos sobre la lactancia materna en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional
El objetivo principal de este estudio es conseguir aumentar el volumen de leche extraída alrededor del quinto día de vida, empezando una extracción precoz del calostro entre las 6 y un máximo hasta las 12 horas desde el parto. - ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO
Investigador principal: Virginia Iglesias Sierra, responsable del Centro de Salud Garrido Sur (Salamanca)
Título del trabajo: Efectividad de la implantación de la enfermera gestora de casos comunitaria en Atención Primaria en la mejora de la capacidad funcional, el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en pacientes crónicos pluripatológicos complejos dependientes. Proyecto Engescc. Fase 1.
Este proyecto, elaborado por enfermeras de dos Centros de Salud de Salamanca urbanos junto con personal de la Universidad de Salamanca, consiste en poner en marcha e implantar la figura de la enfermera gestora de casos que, en Castilla y León no existe y, en otras comunidades, se ha llevado a cabo desde el 2002, además es una figura de enfermería que funciona. - INNOVACIÓN ENFERMERA
Investigador principal: Marta Llorente Alonso, enfermera especialista en salud mental en el hospital Virgen del Mirón (Soria).
Título del trabajo: PsyApp, validación y desarrollo de una aplicación móvil para la gestión eficaz de la salud en enfermos mentales: Un ensayo clínico aleatorizado.
Se trata de un proyecto de innovación que se divide en dos fases. Una primera fase, que consistiría en desarrollar e implementar una aplicación móvil para la gestión de los cuidados de enfermería de Salud Mental y una segunda fase que consistiría en un ensayo clínico aleatorizado para poner a prueba esa aplicación. - OTROS ÁMBITOS
Investigador principal: Raquel Soler Blasco, enfermera investigadora postdoctoral en el área de ambiente y salud de la Fundación Fisabio (Valencia).
Título del trabajo: Estudio OMEHGA: Obesidad, síndrome Metabólico y Enfermedad del Hígado Graso no alcohólico en Adolescentes: factores relacionados desde la etapa prenatal hasta la adolescencia
El objetivo es evaluar la prevalencia de obesidad, de sobrepeso, de síndrome metabólico y de la enfermedad del hígado graso no alcohólico en adolescentes y evaluar los factores que se asocian al riesgo o al incremento de riesgo de estas tres condiciones. - JÓVENES PROMESAS DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA
Investigador principal: Nerea Valles Murcia, residente de segundo año en Enfermería Obstétrico-Ginecológica en el Hospital La Fe (Valencia).
Título del trabajo: Efecto del pinzamiento tardío de cordón umbilical sobre la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca en recién nacidos prematuros moderados.
El proyecto consiste en analizar los valores de saturación y frecuencia cardíaca en prematuros tardíos, recién nacidos entre las 32 y las 36 + 6 semanas de gestación. El objetivo principal es establecer los valores de referencia de normalidad para esta población que hemos escogido. - TESIS DOCTORAL ENFERMERA
Investigador: Paloma Martínez Serrano, matrona del Centro de Salud Gregorio Marañón de Alcorcón (Madrid).
Título de la tesis: Morir antes de nacer. Experiencias de madres, padres y profesionales ante la situación de muerte fetal tardía.
Esta tesis ahonda en la experiencia de padres y madres que sufren una muerte fetal tardía, así como en la de los profesionales, concretamente matronas, que atienden a estos padres.
Tercera edición
Está previsto que la tercera edición de estos premios se convoque en mayo de 2023, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras, por lo que desde el Consejo General de Enfermería se anima a los enfermeros a que vayan preparando sus proyectos para poder concurrir a estos galardones. CGE