Ser futbolista profesional es un factor protector para la salud mental según una investigación coordinada por la presidenta del COECS

Ana Blanco, Antonio Real, Isabel Almodóvar, Héctor Usó y Rafael González.

  • Más de un centenar de jugadores y jugadoras de la liga de fútbol profesional española han participado en este estudio, que también ha evidenciado los beneficios para la salud mental de la práctica deportiva
  • Isabel Almodóvar recuerda que esta realidad “destaca la necesidad de valorar el deporte no solo como un espectáculo o una profesión, sino como un pilar fundamental en la prevención de trastornos conductuales en contextos de alta exigencia”
  • En el texto científico publicado en la prestigiosa revista ‘Sports’ también han participado Rafael González, tesorero del COECS y miembro del grupo de investigación QSH de la UJI; Héctor Usó, enfermero y director de los Servicios Médicos del Villarreal; Paula Sánchez, investigadora principal del Grupo GIRS de la CEU UCH; Gonzalo Haro, psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón e investigador principal del grupo de investigación TXP de la CEU UCH, y los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH María Gimeno, Ana Blanco y Antonio Real

CASTELLÓN (2025-2-4) El deporte, en su esencia más pura, no solo forja cuerpos atléticos y mentes competitivas, sino que también actúa como un escudo invisible frente a las amenazas silenciosas que acechan en la sombra del éxito precoz. En el caso del fútbol profesional, especialmente entre los jugadores jóvenes, el ejercicio físico y la disciplina inherente a la práctica deportiva se erigen como potentes antídotos contra trastornos conductuales que pueden derivar en adicciones como la ludopatía o la dependencia de los videojuegos. Y es que la actividad física no solo canaliza la energía y reduce el estrés, sino que también proporciona una estructura y un propósito que contrarrestan los riesgos asociados a la fama prematura y la presión mediática.

Una verdad irrefutable que ha quedado demostrada con un estudio que compara el comportamiento de futbolistas de élite con el de la población general, impulsado por la presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS), Isabel Almodóvar, por su condición de coordinadora del grupo de investigación QSH de la Universitat Jaume I (UJI) y de responsable de Investigación del Villarreal Club de Fútbol.

En el estudio, que evidencia la importancia del deporte y del fútbol para inmunizar las mentes frente a las amenazas de los trastornos conductuales que pueden surgir con la juventud y la fama mal gestionada, también se advierte de que los jugadores profesionales de fútbol, especialmente los hombres, presentan mayor riesgo de vulnerabilidad frente a los trastornos relacionados con el juego. “Sin embargo, el fútbol profesional se presenta como un antígeno natural frente a estas vulnerabilidades, ofreciendo un entorno donde la cohesión del equipo, la superación personal y el apoyo colectivo son claves para la protección de la salud mental”, según Isabel Almodóvar quien recuerda que esta realidad “destaca la necesidad de valorar el deporte no solo como un espectáculo o una profesión, sino como un pilar fundamental en la prevención de trastornos psicológicos en contextos de alta exigencia”.

Como investigadores del citado estudio y coautores del artículo que ha reportado y difundido sus resultados en la prestigiosa revista ‘Sports’ también han participado Rafael González, tesorero del COECS y miembro del grupo de investigación Calidad de Vida, Deporte y Salud (QSH) de la UJI; Héctor Usó, enfermero y director de los Servicios Médicos del Villarreal; Paula Sánchez, investigadora principal del Grupo de Investigación de Resultados en Salud (GIRS) de la CEU UCH; Gonzalo Haro, psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón e investigador principal del grupo de investigación Salud Mental y Adicciones (TXP) de la CEU UCH, y los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH María Gimeno, Ana Blanco y Antonio Real.

Entre septiembre de 2020 y julio de 2022, un total de 306 personas participaron en el estudio, entre las que había 108 jugadores y jugadoras de la liga de fútbol profesional. Los datos recogidos han permitido demostrar que un 6,6% de los futbolistas presentaron trastornos relacionados con el juego frente al 1% de la población general. En cuanto a la adicción a los videojuegos, los índices entre los jugadores y el resto de los participantes fueron bastante similares. “Aunque ser futbolista y ser hombre suponen factores de riesgo frente a la ludopatía, hemos constatado que el fútbol profesional es un elemento protector para la salud mental”, ha reiterado la presidenta del COECS.

A la vista de estos resultados, Héctor Usó ha destacado los puntos clave para prevenir la ludopatía: “Es muy importante concienciar a la población juvenil de los problemas que puede acarrear el juego. También hay que hacer hincapié si hay un problema que no ha sido diagnosticado. En el Villarreal CF hemos hecho un gran esfuerzo por incluir protocolos de prevención de cualquier problema derivado de la salud mental. En este sentido, el papel de nuestros psicólogos y enfermeros es fundamental”.

Por su parte, Paula Sánchez ha hecho hincapié en el carácter pionero de esta investigación: “Ha quedado demostrada la importancia de llevar a cabo estudios interdisciplinares y en colaboración entre las instituciones sobre colectivos específicos como los futbolistas profesionales, que están sometidos a una alta presión. Así, nuestro trabajo sienta las bases para establecer medidas de protección de la salud mental de los deportistas de élite basadas en la evidencia científica”.

“Hace unos cuantos años, el Villarreal incluyó en su reconocimiento médico el análisis psicológico de los jugadores. A raíz de esta iniciativa, el año pasado publicamos un primer artículo acerca de la salud mental en general de los futbolistas y ahora hemos sacado una segunda investigación centrada en el juego patológico. Ambos trabajos evidencian los beneficios de la práctica deportiva en el bienestar de los jugadores profesionales”, ha explicado Isabel Almodóvar.

Finalmente, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón ha subrayado la “gran apuesta del Villarreal CF por la investigación y por la Enfermería”. “El club cuenta con cuatro enfermeros en plantilla, lo cual supone una muestra de confianza hacia una profesión tan completa como la nuestra. Asimismo, trabajos como el que acabamos de publicar evidencian el gran potencial de la investigación enfermera como medio de poner la ciencia al servicio de la salud. De los ocho autores del estudio, cinco somos enfermeros”, ha concluido Almodóvar.

 

Para más información:

La investigación Gambling and Gaming: A Comparative Study of Professional Footballers Versus the General Population puede consultarse aquí: https://www.mdpi.com/2075-4663/13/2/34

Related posts

Sanidad inicia las obras de ampliación del centro de salud de Moncofa que triplicarán el espacio destinado a la actividad asistencial

II Congreso Nacional de IA en Enfermería: podrás ver en persona las aplicaciones para Enfermería del robot de Unitree Robotics

Solicitada la acreditación CFC para el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería