SINDICATOS Y COLEGIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA CRITICAN EL NUEVO DECRETO DE PRESCRIPCIÓN

Los sindicatos de la profesión enfermera y los colegios profesionales ya han comenzado a publicar sus quejas y desavenencias con el recientemente aprobado Real Decreto de Prescripción Enfermera, que está a punto de entrar en vigor en cuanto sea publicado en el BOE tras su paso por el Consejo de Ministros.

El Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona (COIB) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AIFICC) de esa comunidad ya han hecho pública sus discrepancias con este texto legal en una carta conjunta dirigida al ministro de Sanidad. Para el COIB «La aprobación de este Real decreto es una oportunidad perdida. Lo es para la profesión enfermera puesto que no se ha desarrollado una regulación que extraiga todo el potencial posible de las competencias y conocimientos en el ámbito asistencial y colaborativo con el resto de profesionales sanitarios, partiendo de la base de una ley que era ya deficiente en este aspecto. Pero es una oportunidad perdida también y, especialmente, por el que hubiera supuesto de mejora y beneficio para las personas que atendemos y son objeto de nuestras curas, la auténtica razón de ser de todas las profesiones sanitarias y que se tendría que haber puesto en el centro del todos los intereses».

Para las enfermeras catalanas «el RD empeora las condiciones específicas en cuanto a los medicamentos que pueden ser utilizados por las enfermeras siguiendo guías y protocolos de práctica clínica tanto por la dispensación como por el seguimiento de determinados tratamientos en cuanto establece como condición que un “profesional *prescriptor” haya realizado un diagnóstico previo. Por lo tanto, el RD no sólo no mejora el reconocimiento de la capacidad prescriptora de la enfermera, si no que añade un nuevo obstáculo: el diagnóstico médico previo».

En Cataluña se aprobó un reglamento para la prescripción enfermera y así lo recuerdan las profesionales de esa comunidad autónoma, que también recalcan que son las cc.aa. las que tiene delegadas estas competencias y, por tanto, tiene que dar su visto bueno a ese RD para que sea realmente efectivo.

Sin embargo, y a diferencia del Consejo General de Enfermería y el Satse, el COIB no se muestra favorable a una huelga. «Mientras esto sucede y ante las continuadas referencias a una convocatoria de huelga de las enfermeras, desde el COIB y la AIFICC instamos a los responsables de esta norma que sean capaces de encontrar soluciones que desencallen esta situación. La huelga es un derecho pero en el caso de las huelgas sanitarias entre en colisión directa con los derechos de los ciudadanos».

Baleares, contra del RD

La presidenta del colegio de Baleares, Rosa Mª Hernández, ha enviado una carta  sus colegiados señalando que «a nuestro juicio, la inseguridad jurídica en la que nos sumió la Ley 29/2006, se hubiera podido solventar exigiendo que donde pone los médicos, los odontólogos y los podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, se dijera los médicos, las enfermeras, los odontólogos y los podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, eliminando la alusión a la prescripción médica, pues téngase en cuenta que Enfermería tiene los mismos créditos en Farmacología que Podología y Odontología. Sin embargo, nuestros representantes optaron por ignorar esa cuestión y considerarlo una «competencia nueva» que era necesario acreditar mediante una formación que incomprensiblemente se inició cuando aún no estaban definidos los criterios de acreditación».

Es exactamente la misma crítica que ya ha expresado el Fórum Enfermero de Mediterráneo (en el que se engloba Cecova y el COECS).

UGT contra el RD y contra los pactos firmados por el Consejo y Satse

Desde UGT -y mediante nota de prensa enviada a todos los medios de comunicación- señalan que la solución hubiese sido «lograr primero un reconocimiento institucional de nuestros diagnósticos para lograr luego el reconocimiento de que estos pasan por la necesaria prescripción de algunos medicamentos. Sin embargo el afán de protagonismo de algunos -en referencia al CGE y Satse- ha provocado que se comience la casa por el tejado».

El sindicato UGT ha publicado una nota de prensa muy dura con la aprobación de este RD pero aún más contundente contra el papel jugado por el Consejo General de Enfermería y Satse en este proceso. UGT denuncia que ambos organismos «se empecinaron en conseguir la Prescripción Enfermera a cualquier precio y les ha salido el tiro por la culata, ya que el Gobierno ha aprobado un RD mediante el cual las enfermeras tendrán que re-cursar estudios específicos sobre Farmacología para poder indicar medicinas a los ciudadanos que estos ya pueden adquirir libremente en cualquier farmacia sin prescripción médica. Es un timo y una estafa para la profesión y para la población», acusa UGT.

El PSOE muestra su apoyo al Consejo de Enfermería

La responsable de Sanidad del PSOE, María José Sánchez Rubio, ha censurado este lunes el Real Decreto sobre la prescripción enfermera aprobado el pasado Consejo de Ministros y que ha generado «confrontación» con el sector. «Es el colofón nefasto a la desastrosa legislatura en materia de Sanidad que ha desarrollado el Gobierno de Rajoy», ha lamentado.

La dirigente socialista se ha reunido este martes con el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado, y con miembros de la Junta Directiva, un colectivo que ha dicho «sentirse engañado» porque el Ministerio no haya respetado los acuerdos alcanzados. G. Ferrándiz/COECS.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial