10.000 SIN PAPELES PUEDEN AFLORAR EN CASTELLÓN CON LA REFORMA SANITARIA
Que los simpapeles tengan acceso al médico de familia y no solo a las urgencias podría hacer aflorar hasta 10.000 inmigrantes en situación irregular en la provincia de Castellón. Cuando en el 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy les retiró la tarjeta sanitaria, desapareció uno de los alicientes que estos tenían para inscribirse en el padrón municipal de habitantes. Y con ello se esfumó una de las principales herramientas para calcular la cifra de irregulares: la resta entre los empadronados y los titulares de una tarjeta de residencia, una autorización o un permiso de estudios. De ahí se desprende que en el 2012 había 14.497 simpapeles en la provincia, que bajaron a 9.512 en el 2013. En el 2014 la bolsa de irregulares desapareció de Castellón. ¿Qué ha sucedido? O bien se han marchado o no han renovado su empadronamiento y, por tanto, se les ha dado de baja o directamente ya no se inscriben por no verlo útil. Mediterráneo.
LIGAN EL BISFENOL A A LA DIABETES
La obesidad, la edad o la falta de ejercicio son factores comunmente asociados con el riesgo de diabetes. Sin embargo, últimamente, están tomando especial importancia los factores ambientales, como, por ejemplo, el tráfico, o los disruptores endocrinos, que son aquellos compuestos químicos que imitan, bloquean o interfieren con nuestras hormonas. El Mundo.
ESPAÑA PARTICIPA EN UN ESTUDIO PARA MEJORAR LOS TRASPLANTES
El estudio BIODrIM es un proyecto europeo que se inicia en 2015 y en el que participarán centros trasplantadores de alta excelencia, entre ellos el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona. BIODrIM, que cuenta con el patrocinio de la Unidad de Trasplantes de TEVA Pharmaceuticals, tiene como objetivo la individualización de la inmunosupresión basada en biomarcadores, a fin de ajustar las dosis de los fármacos inmunosupresores en base al grado de respuesta inmune del receptor. Con Salud.
RELACIONAN ALTERACIONES GENÉTICAS Y AMBIENTALES CON EL CÁNCER DE HÍGADO
Un estudio publicado en la revista Nature Genetics proporciona una visión completa del carcinoma hepatocelular, el cáncer de hígado más frecuente. El trabajo asocia las alteraciones genéticas que se dan en este tipo de tumor con la etiología, o las características clínicas, de los pacientes. El objetivo es proponer los tratamientos aprobados para otros tipos de cáncer, que se podrían aplicar en cada caso. Agencia Sinc.