EL ARCHIVO ALBERGA DOCUMENTOS DE CLÍNICAS DE POSIBLES BEBÉS ROBADOS
El sótano de la biblioteca de Rafalafena, donde se acumulan los papeles de la historia escrita de Castellón, también alberga los documentos de las clínicas de la capital de La Plana donde se pudieron dar casos de bebés robados durante el franquismo. Se trata de dos clínicas históricas de la ciudad de Castellón de las que se conservan un importante paquete de documentos. De la primera, se trata de 55 libros y 338 legajos que comprenden desde 1954 a 2002. En cuanto a la segunda, se trata de 895 legajos que abarcan de 1973 a 2003. Estos documentos que podrían dar luz posibles casos de bebés robados siguen en el sótano de la biblioteca de Rafalafena dado que Castellón no cuenta con un Archivo Histórico Provincial que reúna toda la documentación que hace referencia a la historia de la ciudad y la provincia. el Mundo
LA SANIDAD VALENCIANA LIDERA EL USO DE RESONANCIAS CON UN 72% MÁS QUE LA MEDIA
A más resonancias magnéticas, mayor negocio. La privatización de este tipo de exploraciones en la C. Valenciana desde el año 2000 ha ejercido de incentivo para que la sanidad valenciana sea líder indiscutible en la realización de este tipo de exploraciones en España. La auditoría realizada por la Sindicatura de Comptes sobre el concierto de estas pruebas con una empresa privada -la UTE conformada por Eresa, Inscanner, Beanaca y Ribera Salud-, en la que se concluye que el Consell se ahorraría 16,8 millones al año se hiciera estas pruebas con medios propios con una inversión de sólo 29 millones-, ofrece un dato revelador: En la C. Valenciana se realizan 37 resonancias por cada mil habitantes frente a la media del conjunto de España, situada en 21,45. La diferencia representa un 72,5% más de pruebas. el Levante
EL MELANOMA AFECTA AL DOBLE DE PERSONAS QUE HACE QUINCE AÑOS EN CASTELLÓ
Cada año el melanoma afecta en Castelló a veinte pacientes, el doble de los que se diagnosticaron hace quince años, «un porcentaje alto debido a que es mucha población con fototipo I y II, las personas con mayor riesgo de reproducir un cáncer de piel», apunta la doctora y jefa de dermatología del Hospital de la Plana de Vila-real, Francisca Valcuende. Las estadísticas llaman a extremar la prudencia y, un año más, los expertos instan a los castellonenses a tomar medidas de prevención. A este respecto, la Unidad de Dermatología del Hospital de la Plana ha participado en la campaña Euromelanoma 2013, impulsada por la Academia Española de Dermatología y Venearología, y en la que colabora la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). el Levante
HOSPITALES NISA ESTRENA UNIDAD EN VALENCIA
Un equipo multidisciplinar del Hospital Nisa Aguas Vivas ya trabaja en una unidad pionera en todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Se trata de la desintoxicación hospitalaria, un servicio que dicho grupo privado de salud ha abierto de manera exclusiva en el centro que posee en la localidad valenciana de Carcaixent. En concreto esta línea de trabajo ofrece un modelo de tratamiento que permite lograr la desintoxicación y pre-deshabituación de la conducta adictiva en 21 días, para lo cual también se abordan los síntomas psicológicos subyacentes que quedan enmascarados, como pueden ser el estrés, la ansiedad, la depresión, las obsesiones o los trastornos de la personalidad. el Levante
EL CENTRO DE SALUD DE ORRIOLS ABRE CON CUATRO AÑOS DE RETRASO
Cuatro años llevaban los vecinos del barrio de Orriols esperando que llegara el día de ayer, la fecha en la que por fin se abrió el centro de salud que tendría que haber estado terminado en 2009. Las consultas ya funcionan, y el consultorio prestará servicio a los vecinos de los barrios de Orriols, Torrefiel y San Llorens, unos 8.500 ciudadanos en total. La lucha de los vecinos con la Conselleria de Sanidad para que se terminara la construcción del centro ha sido larga pero, tras su primer éxito, aún quedan asuntos pendientes. Ahora reclaman que el complejo incorpore todos los servicios sanitarios que la Conselleria calculó como «necesarios» en el proyecto inicial, explicó la presidenta de la Asociación de Vecinos de Orriols -Rascanya, Maica Barceiro. «La mitad del edificio está vacío porque faltan muchos de los servicios y personal prometidos», destacó la presidenta. Servicios como el de matrona, fisioterapia, enfermeros para extracciones, rehabilitación, control de sintrón o trabajador social. Las Provincias
50.000 NIÑOS CATALANES SUFREN MALNUTRICIÓN POR LA POBREZA
Cerca de 50.000 niños catalanes tienen «severas» privaciones alimentarias -no pueden comer carne o pescado al menos una vez cada dos días- fruto de la pobreza de sus familias y 751 menores de 16 años sufren desnutrición, con una media de edad de cuatro años y el 25% de ellos bebés. Lo ha revelado hoy en rueda de prensa el Síndic de Greuges de Catalunya, Rafael Ribó, a la luz de una investigación de oficio para analizar el acceso alimentario de los menores catalanes, fruto de la cual ha surgido el ‘Informe sobre malnutrición infantil en Cataluña’, que el defensor del pueblo catalán ya ha entregado al Parlament. Al margen de estos 751 casos «puntuales» de desnutrición, detectados por centros de atención primaria (CAP) del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y que afectan en un 56% a niños de nacionalidad extranjera, la investigación ha permitido constatar que la desnutrición infantil derivada de causas socioeconómicas no es un problema estructural en Cataluña. ABC
LA ECONOMÍA VALENCIANA DEBE CRECER UN 1,6% ANUAL PARA MANTENER LA SANIDAD
O la economía nacional y autonómica crecen para garantizar la viabilidad del sistema sanitario o habrá que coger la cizalla para introducir importantes reformas y no lesionar la supervivencia de la asistencia, según describe una investigación del Programa de la Fundación BBVA-Ivie que ha dirigido el profesor José María Abellán de la Universidad de Murcia. El estudio analiza cuánto debería crecer la economía para que los recursos de cada comunidad autónoma igualen el crecimiento estimado del gasto sanitario durante el periodo 2013-2016. La conclusión a la que llega el equipo del especialista de Economía de la Salud (Fernando I. Sánchez, Ildefonso Méndez, Jorge E. Martínez y Vicent Cucarella del Ivie) indica que para mantener el sistema sanitario con una salud óptima el crecimiento mínimo anual nacional debe ser del 1,4 % y el de la C. Valenciana, un 1,6 %, todo un desafío para el Gobierno de Fabra. el Levante