TITULARES DE PRENSA 06.11.2013

AFA CASTELLÓN SÓLO ABORDARÁ LA RESIDENCIA DE VILA- REAL TRAS CONSTRUIR LA DE LA VALL D’UIXÓ

El presidente provincial de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer (AFA), Emilio Marmaneu, apuntó que la creación de una residencia en el centro que la entidad tiene en Vila- real, Molí «La Vila», no comenzará a fraguarse hasta el año 2015 o 2016 cuando se haya completado la construcción de la residencia en la Vall d’Uixó. Marmaneu apuntó que será entonces cuando comenzarán a buscarse las fuentes de financiación para este proyecto que permitirá dar servicio a todas las fases de la enfermedad en este centro que comenzó a funcionar hace unos 9 meses y que ya atiende a 47 familias lo que supone estar al 60 o 70 por ciento de la capacidad. «Más allá de las necesidades de las familias, que querrían la residencia para 2014, está la economía y debemos tener los pies en tierra», argumentó Marmaneu que apuntó que los recortes cercanos al 30% aplicados tanto al personal como a los gastos han permitido a la entidad adaptarse a la situación actual a pesar de que todavía hay «dificultades» derivadas, en parte, de los retrasos en el pago de algunas subvenciones. En este sentido, la consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, que visitó ayer las instalaciones, apuntó que se han regularizado los pagos de 2012 y parte de los de 2013 a las entidades que cobran subvenciones de esta conselleria. Además, aseguró que hasta el final de año se abonarán el «30, 40 o 50%, dependiendo el caso, de las subvenciones que faltan para que se mantengan los diferentes programas». Sánchez Zaplana señaló que la conselleria que dirige ha destinado a programas de las unidades de alzheimer 2,1 millones de euros, cifra que asciende a los 59 millones destinados por Sanidad y Bienestar Social para el tratamiento de esta enfermedad. Levante-EMV

LA SALUD MENTAL, EN RIESGO POR LA CRISIS

Con más o menos virulencia, según la personalidad y las circunstancias de cada uno, la crisis económica que asola España afecta a la salud mental de sus habitantes. Y esta relación no es simple. Estas son las dos principales conclusiones de la jornada Crisis económica y salud mental, celebrada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) el pasado 28 de octubre. Entre los datos que se expusieron, destaca que los parados tienen un 34% de posibilidades de tener problemas psicológicos, una incidencia de más del doble que en las personas empleadas. «Claramente, la autoestima se ve afectada por esta situación, que también puede influir en el aumento del consumo de alcohol y en el aislamiento social», señala José Luis Ayuso, director de la Cátedra Santander de Psiquiatría y Salud, financiada por la División Global Santander Universidades, que apunta que «la relación puede ser en sentido inverso. Las personas con depresión tienen más dificultades para encontrar y mantener un empleo. Sin embargo, también se llegó a conclusiones  menos inquietantes. Así, hasta la fecha no se ha encontrado un incremento significativo en las cifras de suicidios desde 2008, a diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno europeo. El Mundo

LA MEDICINA SE VOLVERÁ PERSONAL CON LOS DATOS INTEGRADOS Y ACCESIBLES

El futuro de la medicina pasa inevitablemente por la personalización. Las técnicas de secuenciación masiva del genoma han abierto un campo inmenso de oportunidades que sólo podrán repercutir en el paciente si la ciencia y la tecnología trabajan de la mano. En la mesa Genómica, imagen y datos del EmTEch tres profesionales de la salud analizaron los retos de este ámbito desde su etapa biológica hasta su implantación en hospitales. La directora de Genómica de la Expresión Genética del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Ana Conesa, explicó que es imprescindible «entender la biología» de cada persona. «Ahora tenemos miles de puntos asociados a una enfermedad», afirmó. Para extraer información valiosa de esos genes es necesario un estudio exhaustivo de ellos. Una herramienta perfecta son las «rutas Biológicas» que permiten «cerrar el cerco del análisis» y poder «dar con los responsables de la enfermedad». La profesora de la división de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard-MIT Martha Gray codirige el M+Visión Consortium, una alianza entre la Comunidad de Madrid y el MIT para aprovechar el conocimiento científico- técnico de Madrid y Boston. En el proyecto Gray promueve un enfoque diferente a la hora de diseñar soluciones. Los investigadores del consorcio trabajan «en primer lugar» en la necesidad real para idear una «tecnología biomédica» a medida que logre crear «mayor impacto» y así lograr una «medicina más eficaz». El Mundo

Related posts

Solicitada la acreditación CFC para el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

La Enfermería Escolar en peligro y la Atención Primaria en riesgo