TITULARES DE PRENSA 08.01.2014

ESCOLANO NO ASISTE A SU RELEVO COMO SEGUNDO EN SANIDAD

El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, apeló ayer a la necesidad de incorporar un «nuevo perfil» en su departamento, «ante un nuevo marco normativo», aclaró para justificar el relevo y cambio del secretario autonómico, el segundo cargo con más poder en la conselleria con mayor presupuesto de la Generalitat (5.374 millones de euros).  Llombart presidió ayer la toma de posesión del nuevo secretario autonómico Luis María Ibáñez Gadea (Valencia, 1959, médico de primaria y diputado del PP) que sustituye en el cargo a Manuel Escolano, un farmacéutico que durante años fue el rostro de la Salud Pública valenciana y que accedió a la Secretaría Autonómica hace un año, de la mano del actual conseller. Sobre un ejemplar de la Biblia de la Sagrada Familia, editada en 1987, juró Ibáñez «cumplir con fidelidad sus obligaciones» como secretario autonómico. El gran ausente del acto fue el secretario saliente, Manuel Escolano, de quien el conseller dijo que «es un activo del Gobierno valenciano», y que «tendrá un sitio» en el Ejecutivo de Fabra. Llombart, sin embargo descartó que la destitución de Escolano sea una «patada hacia arriba» o «hacia abajo» y definió el cambio como «una patada horizontal», aunque no pudo precisar qué destino ocupará el exsecretario autonómico, un profesional vinculado desde hace dos décadas a la gestión sanitaria, cuyo nombre sonaba para conseller en las quinielas que situaban a Llombart como vicepresidente, lo que descartó el actual responsable sanitario. El conseller defendió el cambio del segundo espada de la conselleria con la necesidad de «impulsar cambios» (que no concretó) y para comenzar a «trabajar de forma muy dinámica». El relevo, según dijo, «es un reto» para pasar de las «prestaciones acostumbradas» a la «excelencia». Levante- EMV

LLOMBART IGNORA LA EXIGENCIA ESTATAL DEL COPAGO HOSPITALARIO

La Conselleria de Sanidad ni siquiera ha comenzado a hacer los deberes necesarios para poner en marcha el copago hospitalario, según reconoció ayer el conseller Manuel Llombart que parece ignorar la recomendación que ayer hizo el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas de que se trata de una norma de obligado cumplimiento que debería ponerse en marcha este mes de enero. Fuentes del departamento que dirige Ana Mato han recordado que el copago de fármacos de dispensación hospitalaria entró en vigor el pasado 1 de octubre y que desde entonces han transcurrido tres meses en los que las comunidades deberían haber solucionado sus problemas de infraestructura e informáticos para poder hacer efectivo el cobro. La medida afecta a 43 medicamentos en 157 presentaciones diferentes destinadas a pacientes crónicos graves (cáncer, esterilidad o hepatitis C) no hospitalizados, que tendrán que pagar un 10 % de estas medicinas, con un tope de 4,26 euros mensuales, después de que Sanidad incrementase este límite un 1,5 % el pasado 1 de enero al actualizarlo según la tasa interanual del IPC del periodo comprendido entre febrero y noviembre. Sin embargo y a pesar de las exigencias del Gobierno central, el conseller de Sanidad declaró ayer que el copago en la farmacia hospitalaria ambulatoria se aplicará «antes del verano», y «en ningún caso, antes del primer trimestre». Llombart excusó la demora al afirmar que, aunque se trata de una normativa estatal que hay que acatar, «hay normas que no aportan tanto (a la sostenibilidad del sistema) en las que la velocidad de aplicación es indiferente». El conseller explicó que en estos momentos «se está pensando» cómo aplicar esta medida en la C. Valenciana. Levante- EMV

LOS CENTROS EJERCERÁN DE RECAUDADORES DEL NUEVO COPAGO A LOS DISCAPACITADOS

El copago a los discapacitados que usen servicios como centros de día, talleres ocupaciones o pisos tutelados ya ha entrado en vigor. Son 2.862 personas las que van a tener que pagar, por orden de la Conselleria de Bienestar Social, entre 53 y 729 euros al mes -en 14 mensualidades- en función de su renta o patrimonio. La orden entraba en vigor el 1 de enero, aunque el primer cobro no se realizará hasta principios de febrero (se paga a mes vencido). Pero hay un aspecto desconocido del copago que está preocupando a los centros de discapacitados: serán ellos, y no la conselleria, los encargados de cobrar a sus usuarios. Los propios centros serán los recaudadores del dinero que hayan de pagar los usuarios. Su papel de malos no acabará ahí. También serán, en última instancia, los responsables de reclamar la deuda contraída por los usuarios con discapacidad que no paguen. Porque, según recoge el decreto del Consell que introduce el copago, «la obligación de pago de dicha aportación individual se regirá por el derecho privado, sin que exista en ningún caso responsabilidad alguna de la Generalitat en los casos de demora o impago de la misma». Levante- EMV

EL PRESUPUESTO SANITARIO POR VALENCIANO SUBE A 1.079€ TRAS TRES AÑOS DE BAJADAS

El presupuesto sanitario con el que contará cada habitante de la Comunitat Valenciana este año será de 1.079,08 euros, más que los 965,44 euros de media de 2013, según cálculos de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). La comunidad autónoma en la que se reside determina, entre otras cosas, el presupuesto sanitario con el que contará cada habitante este año, con una diferencia de hasta 561 euros anuales entre los 980 destinados a quien vive en Andalucía y los 1.542 de cada habitante del País Vasco. La media del presupuesto per cápita de las comunidades es de 1.204,97 euros por habitante y año para 2014, lo que supone 13,86 euros más que el que se destinó en 2013. Esta federación considera que el presupuesto sanitario de cada comunidad es «un buen exponente», de su interés por la sanidad pública, califica el de 2014 de «notoriamente insuficiente» y considera que incrementa la desigualdad entre regiones y que vuelve a poner en evidencia la necesidad de una financiación finalista para la sanidad, un sector castigado por los recortes. Levante- EMV

CONSEGUIR UNA PLAZA MIR SE COMPLICA AÚN MÁS AL PODER OPTAR YA ALUMNOS DE LA CATÓLICA

La prueba para ocupar una plaza para que los médicos que salen de las universidades se especialicen, conocida como MIR, será muy disputada por dos motivos. Por un lado, porque el próximo mes concurrirán alumnos de la primera promoción de graduados de la Católica- San Vicente Mártir, y por el otro, porque el número de puestos que el Ministerio de Sanidad pone a disposición de aquellos que superan el examen es el más bajo de los últimos años, al pasar en la Comunitat de 609 en 2010 a los 570 actuales. Es decir, hay más demanda que oferta, una situación que se incrementará en los cursos venideros en cuanto al volumen de aspirantes, ya que en las universidades valencianas se preparan, al menos, tres generaciones adicionales de nuevos médicos: los que se forman en los campus de la CEU Cardenal Herrera de Castellón y Valencia y los que lo hacen en la Jaume I, cuyos títulos aún no han cumplido los seis años necesarios para obtener la primera promoción de sanitarios. Las Provincias

LOS PACIENTES DARÁN SU CUENTA PARA PAGAR LOS MEDICAMENTOS

Los pacientes que sean atendidos en un hospital de la Comunidad Valenciana deberán pagar un porcentaje de los medicamentos que consuman y para que el centro tenga la seguridad de que los va a cobrar los usuarios estarán obligados a dar su número de cuenta bancaria. Así lo acaba de publicar el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV) en un apartado pequeño que puede pasar inadvertido porque su título no hace referencia al copago hospitalario ni al pago hospitalario de fármacos. En concreto, bajo el epígrafe de Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado- Generalitat se detallan una serie de «discrepancias» entre la legislación farmacéutica valenciana y la fijada por el Gobierno de Rajoy. En su apartado 3.b) de la citada normativa se describe que «para productos farmacéuticos con aportación y administrados o dispensados en centros sanitarios o sociosanitarios (residencias), el paciente dará el conforme y acreditación de un número de cuenta bancaria para el cargo». El Mundo

 

Related posts

Solicitada la acreditación CFC para el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

La Enfermería Escolar en peligro y la Atención Primaria en riesgo