EL PROVINCIAL SUPERA LOS 170 TRATAMIENTOS A PACIENTES ALÉRGICOS A LA QUIMIOTERAPIA
El Servicio de Alergología del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló ha realizado más de 170 procedimientos terapéuticos específicos para ayudar a los pacientes alérgicos a la quimioterapia a recibir este tratamiento con éxito. El proceso, denominado «desensibilización», se aplica cuando en oncólogo estima que no existe una alternativa mejor para continuar con el tratamiento del paciente que el fármaco que ha provocado la reacción alérgica. Según explicó el doctor especialista en alergia del Consorcio, Julián Borrás, «la desensibilización se realiza cuando los pacientes muestran los síntomas propios de una alergia grave, como urticaria, hinchazón, hipotensión o dolor abdominal a los pocos minutos de iniciar el tratamiento de quimioterapia». En estos casos, el experto indicó que «el tratamiento se suspende inicialmente y, una vez se confirma que la reacción ha sido provocada por el fármaco y que no existe ninguna contradicción desde el punto de vista alergológico, se procede a la desensibilización». El procedimiento consiste en suministrar al paciente por vía intravenosa la dosis terapéutica prescrita por el oncólogo en pequeñas cantidades que se van incrementando progresivamente para intentar conseguir una tolerancia al medicamento. Levante- EMV
EXPERTOS DEL HOSPITAL GENERAL SE FORMAN EN REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
El Hospital Universitari General de Castelló, a través de su Servicio de Medicna Física y Rehabilitación, ha celebrado una jornada en la que los especialistas que desarrollan su labor profesional en el centro han tenido la oportunidad de actualizar sus conocimientos en rehabilitación intervencionista, tanto en su vertiente teórica como en su aplicación práctica. El encuentro, cuya inaguración estuvo presidida por el jefe del citado servicio, José Antonio Mirallas, así como por los dos ponentes invitados, reunió a una treintena de profesionales procedentes de toda España. En concreto, esta décima jornada formativa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitari General de Castelló contó con la presencia de dos ponentes de reconocido prestigio, como José María Climent Barberá, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario General de Alicante, así como Pedro Fenollosa Vázquez, especialista de la Unidad de Tratamiento del dolor del Hospital La Fe de Valencia. A ellos se sumaron los propios profesionales del Servicio del centro sanitario castellonenses. Levante- EMV
SANIDAD RETIRA LA AYUDA A LA MEDICACIÓN A UN NIÑO CON UNA ENFERMEDAD RARA
Cuando Carmelo Alventosa Calatayud cumplió cuatro años, un especialista setabense descubrió que el niño no sufría una parálisis cerebral, tal como los médicos le habían dicho a sus padres al nacer, sino que, padecía el Síndrome de Lesch-Nyhan, una enfermedad rara que solo sufren dieciocho personas en España. Hoy Carmelo tiene doce años de edad y ha dejado de recibir las escasas ayudas que el Gobierno central y la Generalitat Valenciana le ofrecían. «No es justo que gasten dinero con la visita del Papa y en la Fórmula 1 y no tengan ayudas para hacer frente a la enfermedad de mi hijo», protesta el padre del niño, Carmelo Alventosa. El síndrome que padece el adolescente de Canals solo puede ser tratado en el Hospital de La Paz, en Madrid, y la familia se ve obligada a desplazarse unas tres o cuatro veces al año hasta la capital, lo que su pone un gran gasto. además de asistir a chequeos mensuales en el hospital de La Fe. En un principio, la Conselleria de Sanidad pagaba parte de esta movilidad y la totalidad de la medicación del niño. Pero hace tres años paralizó las ayudas y les ha dejado de pagar la totalidad de los gastos en medicación (ahora los padres tienen que abonar el 40%). También Sanidad le debe a la familia dos meses de dependencia, que percibe la madre como cuidadora. «Mi hijo necesita alguien a su lado siempre porque tiene dependencia de Nivel 3», afirma Alventosa. Carmelo precisa de una silla de ruedas muy concreta, ya que los niños con el síndrome se autolesionan y requieren estar amarrados. De este modo, familias como la de Carmelo han de hacer frente, además de los gastos normales, a los pagos extra que conlleva una persona dependiente. Con el Plan Nacional de Reformas 2013, que prevé ahorrar 1.108 millones de euros en el sistema de ayuda a las personas dependientes, los recursos quedan paralizados salvo si es «urgencia social». Por ello, su madre abandonó su trabajo para dedicarse exclusivamente al cuidado de su hijo. Levante- EMV
MINIRIÑONES CREADOS CON CÉLULAS DE LA PIEL
Un equipo de investigadores españoles del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona(CMRB), así como del Salk Institute de Californiay del Hospital Clínic de Barcelona consigue crear estructuras renales tridimensionales en cultivo utilizando células madre humanas. Hasta la fecha los científicos no habían conseguido generar células de riñón en cultivo, por lo que este nuevo estudio supone una autentica revolución científica. Este avance facilitará el estudio de las enfermedades renales, el descubrimiento de nuevos fármacos y es un paso más hacia la aplicación de terapias basadas en el uso de células madre. Las enfermedades renales constituyen un grave problema de salud pública. En los casos más graves son incurables y los pacientes requieren diálisis o trasplante renal. Las células madre son una gran herramienta para el estudio de muchas enfermedades y ofrecen un gran potencial para el tratamiento de muchas de ellas. Para ello los investigadores deben convertir (diferenciar) estas células madre en el tipo celular afectado por la enfermedad. Sin embargo, hasta ahora los científicos habían tenido poco éxito en convertir células madre a células del riñón. Ahora, un equipo dirigido por el investigador y director del CMRB, Juan Carlos Izpisúa Belmonte, ha conseguido finalmente crear estas células renales a partir de células madre humanas, y no solo esto, han demostrado que las células así creadas son capaces de agregarse en cultivo formando estructuras renales tridimensionales, virtualmente indistinguibles a los riñones embrionarios. El artículo científico publicado ahora en la prestigiosa revista Nature Cell Biology supone una revolución en el campo de la biomedicina. Los tejidos renales obtenidos por el equipo de Izpisúa serán una valiosa herramienta, a disposición de toda la comunidad científica, para investigar el desarrollo del riñón humano, las causas de las enfermedades renales y probar fármacos en cultivo. “La obtención de estos primordios celulares genera esperanzas para pensar que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando, con ello, la escasez de órganos para trasplantes”, explica Izpisúa. oknoticias