SANIDAD PAGARÁ A LAS FARMACIAS A FINAL DE AÑO CON UNA DEMORA DE ENTRE 30 Y 45 DÍAS
El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, ha asegurado el pasado viernes que a final de año la Generalitat pagará a las farmacias con una demora de entre 30 y 45 días. Llombart ha realizado estas declaraciones en el transcurso de una visita al punto de atención continuada del barrio de la Fuente de San Luis, en Valencia. Preguntado por la deuda del Consell con las farmacias, ha asegurado que una parte se abonará con el plan de pago a proveedores que se aplicará en septiembre u octubre y que el Consell «cada mes paga un mes», de forma que, «cumpliendo con las expectativas marcadas y consensuadas con los farmacéuticos, terminaremos el año pagando entre 30 y 45 días a las farmacias». el Mundo
LLOMBART DEFIENDE QUE LA ADJUDICACIÓN A REYVAL ES LEGAL
El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, avala su confianza en la legalidad de la adjudicación a la empresa Reyval, ubicada en l’Alcora, de un contrato de gestión de residuos sanitarios de hospitales de la Comunitat. Una concesión que la Plataforma No a la Contaminació ha criticado duramente, por cuanto ya llevó ante la Fiscalía la labor que realizaba la firma en este sentido, al considerar que se producía una “presunta ilegalidad” en la gestión de los residuos sanitarios en la planta de tratamiento de la capital de l’Alcalatén. En cualquier caso, el conseller Llombart apeló a la capacidad de los técnicos de la Generalitat y se mostró “absolutamente convencido” de que estos “han entendido que se podía presentar a licitación esa empresa porque cumple todos los requisitos que exige la ley para poder presentarse”. el Mediterraneo
LOS ENFERMEROS CONTRA LA FORMACIÓN DE 180 HORAS PARA PRESCRIBIR FÁRMACOS
Tras la condena a dos enfermeras por administrar una dosis mortal de quimioterapia a un paciente en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) consideró ayer que esta sentencia «cuestiona claramente la exigencia de formación adicional para prescribir medicamentos o productos sanitarios exentos de la prescripción médica porque si el tribunal da por hecho que las enfermeras condenadas tenían capacidad suficiente para evaluar la dosis necesaria del medicamento administrado, el Ministerio de Sanidad ni el Consejo General de Enfermería pueden dudar de la capacidad para «prescribir» cualquier producto sanitario o medicamento que cualquier persona puede adquirir libremente en una farmacia como apósitos, bolsas de colostomía, sondas, aspirinas, vendas, pañales, etcétera. el Mundo
LOS HOSPITALES RECIBEN 156 INGRESOS DE ICTUS POR CADA 100.000 HABITANTES
La Comunitat Valenciana -con 156 ingresos por cada 100.000 habitantes- es la cuarta autonomía en la que los hospitales públicos atienden un mayor número de ingresos por enfermedades cerebrovasculares. Tan sólo se ve superada por Asturias (182 hospitalizaciones), Murcia (180) y Extremadura (178). A su vez, los hospitales ubicados en Castelló, Valencia y Alicante pertenecen al grupo de centros con costes de atención más bajos -con una media de 5.800 euros por ingreso-, ampliamente superados por el gasto en los complejos sanitarios de Canarias (7.200 euros), Madrid (6.400 euros) o Calaluña (6.400 euros). Los datos pertenecen al estudio «Carga de morbilidad y proceso de atención a las enfermedades cerebrovasculares en los hospitales del Sistema Nacional de Salud», publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. el Levante
LA PRENSA BRITÁNICA ARREMETE CONTRA EL CERCO AL TURISMO SANITARIO
El fin del llamado «turismo sanitario», merced a los cambios acometidos por el Gobierno en la Ley de Extranjería en abril de 2012 –que dificultaban el acceso a la sanidad gratuita para los extranjeros, hasta entonces prácticamente ilimitado–, no ha sido precisamente bien recibido en el Reino Unido. En un país con miles de ciudadanos afincados en la Comunidad Valenciana (especialmente en Alicante) y otros cientos de miles que la visitan cada año –habituados a disfrutar de la sanidad pública–, la prensa ha reaccionado con virulencia a las restricciones para obtener asistencia sanitaria en la región. En plena escalada de tensión entre España y el Reino Unido por el conflicto de Gibraltar, han sido varios los medios británicos que se han sumado a esta campaña, en la que acusan a la sanidad valenciana de vulnerar la normativa europea e incluso se insinúan posibles sanciones por «obligar a británicos a pagar la factura» de su tratamiento, según el Daily Mail. A pesar de que la modificación legislativa se acometió el año pasado, aún no estaba en vigor durante el periodo vacacional de 2012. Así, ha sido en los últimos meses –especialmente desde mayo– cuando la prensa británica ha arreciado en sus ataques a la decisión del Gobierno. Y al contrario que otras «campañas», en esta ocasión no se ha limitado solo a los tabloides. ABC
250.000 ENFERMOS CRÓNICOS CONSUMEN LA MITAD DEL PRESUPUESTO DE SANIDAD
La esperanza de vida se prolonga. Y es bueno. Pero llega acompañada de una consecuencia que ocasiona no pocas preocupaciones a los responsables de la sanidad pública. En la misma medida que se vive más, aumentan también los enfermos crónicos, que son los destinatarios de gran parte de los recursos sanitarios. La Conselleria de Sanidad asegura que el cinco por ciento de la población -enfermos crónicos, aunque no todos- «concentra más del 50% de los recursos sanitarios». Esta relación supone que 250.000 ciudadanos consumen el presupuesto de este departamento autonómico, puesto que en la Comunitat residen 5,1 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el pasado mes de abril. El presupuesto, «los recursos», de la Conselleria de Sanidad para este año, según el propio departamento, asciende a 4.964 millones. Las Provincias
«GRACIAS A MI ENFERMEDAD Y EL TRASPLANTE DESCUBRÍ MI VOCACIÓN DE SER MÉDICO»
Su gravísima enfermedad no pudo con él. Es más, le regaló una nueva oportunidad, un cambio de visión de lo que quería hacer en su vida. Se llama Blai Signes y a sus 31 años lo tiene claro: «le doy “gracias” a mi enfermedad porque gracias a ella descubrí mi vocación. Ser médico». Este joven valenciano sufrió una larga batalla contra una aplasia medular, una enfermedad autoinmune que provoca el fallo de las células madre encargadas de crear los glóbulos rojos, las plaquetas y las defensas del organismo. Las horas en el hospital La Fe de Valencia, el trato de sus profesionales y el agradecimiento hacia los donantes que le salvaron la vida le cambiaron. Vio claro que quería ser médico, concretamente especialista en Hematología. «Me siento en deuda con la sociedad», sentencia. Tras terminar sus estudios de Medicina, en estos días se está preparando para superar el examen de Médico Interno Residente (MIR). Atiende a este diario entre apuntes y libros que le ocupan la mayor parte de las horas del día. el Levante
SANIDAD ELEVA A SESENTA EL NÚMERO DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA
Hace tres años una mujer de Huesca se convirtió en el primer caso en España de malaria autóctona desde hacía medio siglo. Una vez diagnosticado, su caso quedó registrado por los servicios de vigilancia epidemiológica. Podría ser un hallazgo poco significativo, como al final resultó ser, o indicar el cambio de tendencia de una enfermedad infecciosa que en España quedó erradicada en 1964. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, actúa como un detective de las enfermedades infecciosas, a la caza de nuevos y exóticos patógenos como la malaria y también viejos conocidos como la gripe. Los servicios de vigilancia actúan como un termómetro para conocer la evolución de las enfermedades infecciosas, pero solo anota las consideradas de declaración obligatoria, aquéllas que pueden tener consecuencias para la salud pública. España en estos momentos reconoce 34 infecciones, un número insuficiente en un mundo globalizado en el que virus, parásitos y bacterias «viajan» en avión. Para reforzar la vigilancia, Sanidad ha elaborado una nueva lista que incorpora veintiseis nuevas patologías. La decisión se tomó con las comunidades autónomas en el último Consejo Interterritorial de Salud, celebrado en julio. ABC