COLOMER RECLAMARÁ EN LA DIPUTACIÓN QUE EL CENTRO DE EMERGENCIAS SE QUEDE EN CASTELLÓN
La Diputación celebra hoy su segundo pleno este mes (el primero correspondió al de agosto) con cambios en la corporación puesto que prometerán cargo los alcaldes socialistas Sergio Bou y Santiago Pérez en sustitución de Evaristo Martí y Josep Gisbert.Los populares no presentan ninguna moción aunque sí lo hacen los grupos de la oposición. Los socialistas pedirán que se congele la subida de tasas universitarias y que se mejoren las ayudas a las becas de libros, transporte y comedor. Además, también pedirán que se inste a la Generalitat a que el Centro de Coordinación de Emergencias continúe en Castellón y no pierda competencias. Francesc Colomer (PSPV-PSOE) pedirá el voto para una tercera moción sobre la reforma energética para que no perjudique a la industria cerámica. Mediterráneo.
DOS EMINENCIAS EN TRATAR LA CEGUERA CAUSADA POR DIABETES IMPARTEN LECCIÓN EN VALENCIA
Neil y Susan Bressles son dos de los investigadores más importantes de Estados Unidos. Sus estudios para prevenir la ceguera han cambiado el modo de hacer las cosas en la sanidad de su país y ayer aterrizaron en Valencia para explicarlos. A la cita estaban convocados los oftalmólogos y los médicos de familia de la Comunitat. Son marido y mujer y el trabajo de ella mejoró el modo de llevar a cabo los ensayos de él. Las Provincias.
INVESTIGADORES VALENCIANOS CREAN UN SNACK CARDIOSALUDABLE
Investigadores de la Universitat Politècnica de València, el Hospital Universitario Doctor Peset, la Universitat de València y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) del CSIC han diseñado un nuevo snack de manzana impregnado con zumo de mandarina para reducir riesgos cardiovasculares en niños obesos y mejorar su bienestar fisiológico. El snack, desarrollado en el Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo de la Politècnica, destaca por su alto potencial antioxidante y antiinflamatorio. Además, el aperitivo conserva todas sus propiedades hasta 2 meses después de su elaboración. El País.
BAJA EL GASTO SANITARIO PERO CRECE EL HOSPITALARIO
Antares Consulting ha realizado una infografía que recoge los principales resultados de las medidas que se han tomado para la «sostenibilidad del sistema», donde señala que el gasto sanitario bajó 1,95%, siendo la farmacia el primer contribuyente a esta disminución y, por lo tanto, el usuario el primer afectado, mientras que el gasto hospitalario, mayor componente del gasto sanitario, creció casi un 1%. Acta Sanitaria.
ENTREVISTA A DARIUS MOZAFFARIAN, CARDIÓLOGO DEL CNIC, EN EL MUNDO
Encontramos a Dariush Mozaffarian en la cafetería del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Este cardiólogo, especialista en nutrición y codirector del programa de Epidemiología Cardiovascular de la Universidad de Harvard (EEUU), acaba de comer alcachofas, una ensalada mixta y dos piezas de fruta. El pan blanco se queda entero encima de la mesa. Este enemigo acérrimo de los carbohidratos y los cereales refinados ha visitado nuestro país para participar en el Congreso Internacional de Nutrición que acaba de terminar en Granada. El Mundo.
SANIDAD UNIVERSAL CONTRA LA POBREZA
Hace seis años que María Rosa Torres tuvo a su tercer hijo. Como con los anteriores, dio a luz en un hospital público de la región paracentral de El Salvador. Tuvo que pagar 40 dólares (unos 30 euros) por la asistencia. Algo que para su familia, que subsiste con los 150 dólares al mes que gana su esposo, jornalero, supuso un enorme esfuerzo. Como lo fueron los 5, 20 o 15 dólares que debía abonar por consulta cada vez que uno de los chiquillos enfermaba. Tanto, cuenta, que solo iba al médico cuando era muy urgente: “Solo por los niños”. Como le ocurría a ella, cada año unos 150 millones de personas en el mundo se ven al borde del abismo por tener que pagar las facturas sanitarias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un abismo al que Torres lleva tres años sin asomarse. Desde que El Salvador reformó su sistema público de salud y eliminó esos pagos llamados —paradójicamente— “cuotas voluntarias”. Un paso hacia la universalización de la cobertura que también están dando —a distintos ritmos— otros países en desarrollo como Sierra Leona, India o Filipinas, y que contrasta con los recortes en sanidad de países desarrollados, como España. El País.