TITULARES DE PRENSA 25.11.2013

LA DIPUTACIÓN DESTINARÁ AL HOSPITAL PROVINCIAL 23 MILLONES EN EL 2014

La Diputación de Castellón destinará más de 30 millones a educación, sanidad y acción social en 2014, lo que representa el 25,36% del total de su presupuesto. Así, aportará 23 millones al Consorcio Hospitalario Provincial, 6,5 millones a Educación Especial y CDIT Penyeta Roja y 1.595.500 euros al departamento de Acción Social, que experimenta un alza del 4,14% respecto a 2013. Así, la Diputación aumentará la línea de ayudas a entidades prestadoras de servicios sociales en los municipios de la provincia, que pasa de 266.000 euros en 2013 a 270.000 en 2014. También aumenta la partida destinada a ayudas para equipamientos y reforma de clubes de convivencia de tercera edad, que pasa de 90.000 euros (2013) a 105.000. Los fondos para becas a mayores de la UNED y de la Universitat per a Majors de la UJI aumentan de 2.200 a 13.000 euros cada convocatoria. También se invertirá más en becas para discapacitados y víctimas de violencia de género, que pasan de 5.000 a 15.000 euros. Se reducen los fondos para adquirir equipos individuales de teleayuda de 181.000 a 22.000 euros al haber hecho la inversión en el año anterior, además de 62.000 euros para el mantenimiento de los equipos en 2014. Como novedades, pondrá en marcha el Banco del Tiempo, con 8.000 euros, y un programa para fomento del envejecimiento activo con 45.000 euros. El Periódico Mediterráneo

EL PROGRAMA DE DETECCIÓN DE COLON LLEGARÁ EN 2014 AL CIEN POR CIEN DE LA POBLACIÓN «DIANA»

El programa de detección de cáncer de colon impulsado por la Conselleria de Sanidad prevé llegar en 2014 al cien por cien de la población ‘diana’, tras cubrir a más del 78 por ciento durante 2013. Según este departamento, también se ampliará la digitalización de las pruebas mamográficas, dentro del programa de prevención del cáncer de mama, y se harán siete pruebas del cribado neonatal, mientras que ahora se realizan cuatro. Además, estos análisis que se realizan actualmente en el Hospital General de Alicante y en La Fe de Valencia se centralizarán en este último centro «para optimizar la tecnología de la que dispone y que permite realizar las pruebas al realizarse por espectometría de masas en tándem». Sanidad pondrá en marcha nuevas actividades, como la estrategia de envejecimiento activo, un plan de alimentación y ejercicio físico, la promoción de la salud y prevención en las universidades y el desarrollo de un convenio entre la Conselleria e Instituciones Penitenciarias. Las Provincias

UN NIÑO PRODIGIO CONTRA EL CÁNCER

Si Jack Andraka hubiera nacido en 1986 en vez de en 1997, ¿estaría Steve Jobs vivo? Nadie tiene la respuesta. Es más: nadie la tendrá hasta, probablemente, 2022. Y eso si todo va bien. Porque aproximadamente ese año será posible la comercialización del sistema de diagnóstico del cáncer de páncreas -el que mató a Jobs en 2011-, que inventó Andraka a los 15 años, es decir, en 2012. El sistema llegará muy tarde a los 45.220 compatriotas de Andraka y Jobs a los que se descubrirá esa enfermedad este año, según una estimación de la Asociación Americana del Cáncer. De ellos, aproximadamente 33.915 morirán en 2014, dado que esa enfermedad tiene una mortalidad del 75% en el primer año. En 2018 solo seguirán vivos el 4%: 1.808 personas. Al contrario que los tumores de colon o de mama, ese cáncer se esconde en el páncreas, en lo más profundo del cuerpo, y no tiene síntomas hasta que es demasiado tarde. Ahora, sin embargo, podemos estar ante un método revolucionario para descubrir a este asesino en sus primeros estadios de desarrollo, y que también podría aplicarse a otros tumores, como el de mama, ovarios, e, incluso, el de pulmón. Todo gracias a un niño de 15 años. El Mundo

SANIDAD HA DERIVADO MÁS DE 2.600 OPERACIONES A CLÍNICAS PRIVADAS PARA REDUCIR ESPERAS

El plan de choque, la derivación de pacientes a clínicas privadas para someterse a una operacuión quirúrgica, ya está en marcha. La Conselleria de Sanidad asegura que ya se han derivado 2.666 pacientes que estaban inscritos en listas de espera varios meses. El plan de choque que al final del verano anunció el Conseller de Sanidad, Manuel Llombart, contemplaba la derivación de 7.000 intervenciones en el último trimestre de este año. La inversión prevista para llevar a cabo esta iniciativa, que persigue reducir la lista de espera y rebajar el periodo de demora para entrar en el quirófano, es de nueve millones de euros. Fue hace un mes cuando Sanidad empezó a remitir cartas a los pacientes que se encontraban en lista de espera para comunicarles la posibilidad de someterse a la intervención en un centro de titularidad privada. El departamento autonómico asegura que los que han aceptado la propuesta son los 2.666 que ya han sido remitidos a las clínicas, puesto que es necesario que los enfermos autoricen que les operen en un hospital privado. El mayor número de enfermos ya incluidos en el plan de choque se concentra en la provincia de Valencia, con 1.488. En la de Alicante las derivaciones ascienden a 1.116 y en Castellón se han anotado 61. Son tres las patologías que concentran el mayor número de casos de pacientes que han salido de la lista de espera de la sanidad pública para ser intervenidos en clínicas privadas. Encabezan la clasificación la extracción de cordales, popularmente conocidas como muelas del juicio. Les siguen las operaciones del hallux vagus -juanetes-, otras deformidades del dedo gordo del pie y las intervenciones de rodilla. La diferencia entre la previsión inicial -7.000 operaciones en el último trimestre- y las intervenciones que el departamento autonómico asegura que se han remitido a las clínicas, quedan 4.400 pendientes que, conforme a los plazos señalados, tendrán que realizarse hasta final de año. El plan de choque llega después de que se retirara el anterior y se disparara la espera. Las Provincias

EL CENTRO PRÍNCIPE FELIPE LOGRA QUE RATAS CON DAÑO MEDULAR PUEDEN ANDAR

No pocos accidentes traen consigo una lesión de la médula espinal, daño que a muchos ha ocasionado parálisis de diversa gravedad. Esta realidad inquieta a la comunidad científica y los investigadores luchan por encontrar salidas para miles de personas que afrontan la vida desde la discapacidad. Buen ejemplo del empeño por conseguir alternativas lo ofrece el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), donde han comprobado que ratas con lesiones en la médula espinal han recuperado la actividad neuronal y así han vuelto a andar. La clave del logro se encuentra en el trasplante de células madre de médula, tal como expone la directora del ensayo, la doctora Victoria Moreno. La investigación ha ido cosechando resultados en casos agudos, lo cual no significa que vaya a detenerse. Los miembros del equipo ya han publicado artículos sobre su trabajo, pero no se muestran dispuestos a parar. Van a seguir adelante con la mirada puesta en «validar la estrategia en casos crónicos», lo cual implica mayor tiempo afectados por el daño. El deseo de avanzar del CIPF se ha materializado en la vinculación a la Fundación ‘Step by Step’. Las dos entidades colaboran en el proyecto ‘Time To Move’ para el tratamiento de lesionados medulares. El destino del viaje emprendido es superar la experimentación en ratas para llegar a la aplicación en humanos. Quieren mejorar la vida de un grupo de población que en España incluye a 48.000 personas. También minimizar el impacto sociosanitario que implica una realidad contra la que hoy todavía no se opone terapia alguna. A lo largo del camino ya recorrido, ¿qué han visto los investigadores valencianos? Los laboratorios del Centro de Investigación Príncipe Felipe han sido testigos de cómo el «trasplante de células madre de médula espinal procedentes de donante» ha permitido que ratas con lesión en ese órgano en forma de cordón que permite las conexiones neuronales del cuerpo hayan vuelto a andar «incluso mejor que las que no han tenido el daño», expone la directora del ensayo. Las Provincias

LOS ENFERMOS DE CÁNCER NO PUEDEN OBTENER O RENOVAR EL CARNET DE CONDUCIR

«No tienen bastante con padecer un cáncer que encima tienen que estar estigmatizados para siempre». Así se expresó ayer Javier Llombart, subdirector de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) de Valencia, respecto al Reglamento General de Conductores que limita la renovación u obtención del carnet de conducir a los enfermos que estén en tratamiento de quimioterapia. Esta misma norma, de 2009, establece asimismo que los pacientes en remisión tienen que prorrogar el permiso cada tres años y no cada diez, como a la mayoría de los conductores.
«Roza lo absurdo. Si se tratara de un tumor complicado,como uno cerebral, lo podría entender, pero en el resto de casos no. No veo la imposibilidad de que un paciente que ha pasado un cáncer de piel o de mama pueda coger un coche», indicó a Levante-EMV el doctor Alejandro Tormo, jefe de la sección de Oncología Radioterápica del Hospital La Fe de Valencia. «El 70 % de los pacientes con cáncer se cura, y puede que solo un 10 % se quede con secuelas, por lo que no veo el impedimento para llevar un vehículo de esta manera tan genérica», remarcó.  Pero el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores no señala solo la imposibilidad de sacarse o renovar el carnet para los que están bajo tratamiento. Regula asimismo a los pacientes que ya han pasado la enfermedad y están en remisión. Para ellos se establece que habrán de pasar tres meses desde que se finaliza el último ciclo de tratamiento hasta el momento de pedir la prórroga, y deberán contar con un informe favorable de un hematólogo. Además, no tienen que haber sufrido anemia, leucopenia o trombopenia severas en el último mes. La renovación la harán cada tres años y no cada diez, como el resto de conductores. Levante- EMV

Related posts

Solicitada la acreditación CFC para el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

La Enfermería Escolar en peligro y la Atención Primaria en riesgo