TITULARES DE PRENSA 30.01.2014

LAS UCIS REGISTRAN 40  INGRESOS DE PACIENTES EN ESTADO GRAVE POR LA EPIDEMIA DE LA GRIPE

Al menos cuarenta pacientes graves han permanecido ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales de la red pública valenciana desde que comenzó la epidemia de gripe de este año, según ha podido saber Levante-EMV de fuentes fidedignas. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias ha creado un Registro de enfermos graves de gripe para conocer la incidencia de la enfermedad esta temporada, igual que se hizo en 2009, cuando saltó la pandemia por el nuevo virus H1N1, desconocido entonces y muy temido, que movilizó y puso en jaque a las autoridades sanitarias de todo el mundo. El nuevo registro centralizado recogerá información de las UCIs de todos los hospitales españoles, si bien la remisión de datos es voluntaria, según precisó a Levante-EMV el intensivista valenciano José Cuñat, past president (presidente saliente) de la sociedad científica, cargo con dos años de vigencia. Los datos recogidos en este registro se verán plasmados posteriormente en trabajos científicos, como ocurrió en 2009 cuando dio a conocer que las UCIs habían acogido mil pacientes graves que habían sufrido complicaciones por la infección gripal. Los datos también incluyen fallecimientos y la estancia media. En cuanto a las medidas de aislamiento que se han adoptado este año, el doctor Cuñat declaró que si la situación del enfermo es grave se adoptan todas las que indica el protocolo de enfermedad infecciosa, entre las que figura el aislamiento. El especialista aseguró que la gripe, en contra de lo que dijo hace dos días el conseller de Sanidad Manuel Llombart, «no está remitiendo por ningún lado y desde la Sociedad de Intensivos aconsejamos la vacunación». Levante- EMV

UN CENTENAR DE OPOSITORES DE ENFERMERÍA SE PERSONA EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL CONTRA LA BAJADA DE NOTA QUE HIZO SANIDAD

Al menos un centenar de opositores de los 372 disconformes con la decisión de la Conselleria de Sanidad de rebajar la nota del primer ejercicio del concurso-oposición de enfermería, que se celebró el 30 de junio de 2013, acudió ayer a varias notarías de la C. Valenciana para dar poderes a sus representantes legales y personarse en el procedimiento judicial abierto, tras el auto de la sala de lo contencioso-administrativo que ordenó suspender el segundo examen del concurso-oposición, según informó a Levante-EMV el presidente del Consejo Autonómico (Cecova) de enfermería José Antonio Ávila. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana abrió ayer un plazo de nueve días para que los opositores «con intereses legítimos» en el procedimiento se personen en el caso. Por otra parte, la Conselleria de Sanidad remitió ayer por vía a urgente a los centros sanitarios la notificación judicial en la que se informaba del plazo abierto para tener parte en el caso. Asimismo y según informó a este periódico un preparador de la oposición, en la tarde de ayer se celebró una reunión en la sede del colegio de enfermería de Valencia entre el abogado de la opositora que presentó el recurso que dio lugar al auto que suspendió la prueba y un grupo de profesionales que superó el primer ejercicio con la máxima nota exigida en la convocatoria. El presidente del Cecova expresó ayer que la situación «pinta mal» y que lo más probable es que la oposición se judicialice y llegue hasta el Supremo, porque falle lo que falle el TSJ (a favor de los que sacaron 28 preguntas, que era la nota máxima para pasar el examen antes de conocerse la lista de aprobados, o de los que sacaron 25), siempre habrá opositores disconformes que apelarán al alto tribunal, lo que se traducirá en una demora de cinco años. Levante- EMV

COMPROMÍS LLEVARÁ A LAS CORTS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL PROVINCIAL

Los diputados autonómicos de Compromís, Mónica Oltra y Josep Maria Pañella, y el portavoz en la diputación, Enric Nomdedéu, se reunieron con los profesionales sanitarios del Hospital Provincial de Castelló para escuchar las problemáticas que está sufriendo en concreto este centro. Entre los puntos candentes estaba la marcha atrás en los primeros intentos de privatizar a parte de radiología, paralizada por presión hecha desde que se hiciera pública esta pretensión, o la situación de la financiación que tiene el hospital, que es compartida entre la diputación y la Conselleria de Sanidad», explicaron fuentes de la formación. Los ahorros Oltra escuchó de los profesionales que la gestión actualmente pública del sistema de radiofarmacia en la que el centro se hace cargo de la dispensación y dosis de la medicación supone «un gran ahorro respecto al sistema privatizado del resto de hospitales valencianos», y recogió ideas y propuestas para trasladarlas como iniciativas parlamentarias a las Cortes Valencianas, entre ellas la de buscar «un sistema de gestión razonable» y acabar «con la anomalía de ser el único hospital público valenciano que tiene que hacerse cargo del pago de las medicinas» y que, según Compromís, padece «serios problemas de financiación que provocan grandes ajustes presupuestarios entre otros efectos», añadió la coalición. Levante- EMV

EL CONSEJO DE EUROPA REPROCHA A ESPAÑA QUE EXCLUYA DE LA SANIDAD A LOS «SIN PAPELES»

Las turbulencias económicas han provocado un enorme deterioro en derechos sociales que se creían garantizados. El Consejo de Europa ha detectado importantes retrocesos desde el inicio de la crisis, particularmente en España. Este organismo, encargado de velar por los derechos humanos en 47 países del continente, juzga ilegal la decisión de excluir a los extranjeros sin papeles de la sanidad española. “La crisis no puede servir como pretexto para negar el acceso a la sanidad”, concluye un informe sobre derechos sociales divulgado ayer. El texto tacha de regresivo el decreto aprobado por el Ejecutivo español en agosto de 2012 que cerraba las puertas de la sanidad a los inmigrantes irregulares a excepción de niños, embarazadas y urgencias. Luis Jimena, presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales, tiene claro que esta evaluación considera la ley española contraria al derecho europeo: “No se puede excluir a los inmigrantes del sistema. Tanto el Gobierno como las comunidades tienen el deber de cumplir la doctrina del Consejo de Europa. Y el Tribunal Constitucional deberá tomarla en consideración de manera determinante [al fallar sobre el recurso presentado contra la decisión del Gobierno]”, afirma. España es uno de los 43 países europeos que han firmado la Carta Social Europea, que recoge el derecho a la salud y que el comité encargado de interpretarlo extiende a todos los ciudadanos, con independencia de su estatus legal. El Ejecutivo español considera que, al dar acceso a las urgencias, el derecho queda salvaguardado. Pierre Verbeeren, director general de Médicos del Mundo en Bélgica, lo niega. “Las urgencias no bastan para garantizar el derecho porque, además, cada país tiene una concepción distinta sobre qué es una urgencia”, argumenta. elpaís

Related posts

Solicitada la acreditación CFC para el II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

La Enfermería Escolar en peligro y la Atención Primaria en riesgo