UN ESTUDIO DEL IIS LA FE Y LA FUNDACIÓN IVO INVESTIGARÁ LOS EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), la Fundación IVO y la Fundación Trinidad Alfonso han presentado el estudio clínico «Ejercicio físico y cáncer de mama». El estudio, que tendrá una duración de 6 meses, evaluará los efectos de un programa de actividad física que se ejecutará durante 8 semanas en mujeres con cáncer de mama. El objetivo es aumentar la adherencia al ejercicio en las pacientes a través de una intervención programada desarrollada por un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

El estudio cuenta con la participación de 60 pacientes del Hospital La Fe y de la Fundación IVO. Las pacientes se dividirán en dos grupos de 30 participantes. Un primer grupo que realizará un total de 16 sesiones durante 8 semanas en las que los profesionales enseñarán cómo incorporar el ejercicio en la vida diaria y la manera de hacerlo dadas las condiciones personales de cada paciente. El otro grupo no realizará ninguna actividad física, con el objetivo de comparar los resultados con los obtenidos en el primer grupo.

El estudio también pretende formar y concienciar a los futuros licenciados sobre el papel tan importante que el ejercicio físico juega en la prevención del cáncer y el papel beneficioso que puede suponer en el propio tratamiento, pero siempre con la dirección de profesionales de la salud y el deporte y adaptando el ejercicio a las características y situación de cada paciente. Una vez concluido el programa y, analizados los resultados, los profesionales médicos del IVO y el Hospital La Fe valorarán la idoneidad de convertir este estudio piloto en un programa.

L’Associació de Gestors Esportius Professionals de la Comunitat Valenciana y el centro deportivo Suma de la Patacona también participan en el proyecto cediendo sus instalaciones para estas sesiones prácticas que constarán de ejercicios como bicicleta estática, ejercicios de banda elástica, caminar-marchar-correr, circuito de potencia, ejercicios acuáticos y ejercicios aeróbicos combinados con danza. Los ejercicios se adaptarán a cada paciente y estarán dirigidos por Igor Herrero, deportista de élite y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. La empresa textil Luanvi también colabora en el estudio con la cesión de camisetas deportivas especiales para las participantes.

La tendencia de incluir el ejercicio físico como herramienta terapéutica se ha incrementado en los últimos años y en el último Congreso de ASCO (Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica) se han organizado dos sesiones sobre los beneficios del ejercicio individualizado en los pacientes con cáncer, tanto a nivel del estado cardiovascular como asociado a una reducción de la recurrencia y de la mortalidad en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama.

Ejercicio y cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, la incidencia en España en 2015 fue de 27.740 casos. El riesgo de padecer este tipo de cáncer a lo largo de la vida ocurre en una de cada ocho mujeres y la incidencia de esta patología muestra una tendencia en forma de curva ascendente, con un incremento de un 2-3% anual.

Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama destacan edad, raza, historia familiar, susceptibilidad genética, alcohol, obesidad, tabaco, inactividad física, antecedente de biopsias previas, densidad mamaria elevada, nuliparidad, uso prolongado de terapias hormonales con estrógenos y progesterona, menarquía temprana o menopausia tardía. Sólo menos del 10% de casos de cáncer de mama son hereditarios, estando relacionados con una mutación en el gen BRCA 1 y en el BCRA 2.

Las mujeres diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama presentan una tasa de supervivencia elevada (86% a los 5 años) debido a que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios iniciales de la enfermedad gracias al screnning mamográfico y al continuo avance y mejora de los tratamientos aplicados. Hospital La Fe/COECS

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I