UNA INVESTIGACIÓN ANALIZA EL ESTIGMA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE SALUD METAL HACIA PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE

Fotografía: Ariadna Creus y Ángel García | Banc d’Imatges Infermeres

La última edición de la Revista Española de Enfermería de Salud Mental (Spanish Journal of Mental Health Nursing), Núm. 7 (2019), ha publicado un artículo del enfermero Javier Sánchez -Alfonso que lleva por título «Estigma de los profesionales de enfermería de salud mental hacia las personas con trastorno mental grave».

Según la investigación de Sánchez-Alfonso, los profesionales de enfermería de salud mental se encuentran en contacto directo y continúo con las personas que padecen un trastorno mental grave. Por ello, son los encargados de prestar unos cuidados de calidad libres de prejuicios y ausentes de estigmatización. El objetivo de su estudio es medir el grado de estigmatización de los profesionales de enfermería de salud mental hacia las personas diagnosticadas de trastorno mental grave.

Este estudio, de tipo descriptivo transversal dirigido a enfermeras que trabajen o hayan trabajado en algún recurso asistencial de salud mental, concluye que los profesionales  de salud mental tienen puntuaciones bajas en estigma, aunque se siguen percibiendo marcados estereotipos hacia la patología mental. Tanto la experiencia profesional como, sobre todo, la formación especializada en salud mental, mejoran los cuidados prestados hacia las personas con trastorno mental.

El artículo completo que detalla esta investigación está disponible en el siguiente enlace. COECS / REESM-AEESME.

Fotografía: Ariadna Creus y Ángel García | Banc d’Imatges Infermeres

Related posts

La IV beca “En la Piel de la Enfermera” entregará 6.000 euros al mejor proyecto enfermero que mejore la calidad de vida de los pacientes a través de los cuidados de la piel

El COECS y el CGE convocan las ayudas para la promoción de la investigación enfermera

El COECS asiste al inicio de curso de la Universitat Jaume I