UNA TERAPIA CON CÉLULAS MADRE PARA COMBATIR LA CEGUERA DE ORÍGEN CORNEAL

El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid y otros dos grupos de investigación asociados al Ciber-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red- Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) han suscrito hoy un acuerdo con la compañía farmacéutica Ferrer Internacional para el desarrollo de un nuevo tratamiento para paliar patologías visuales de origen corneal, la segunda causa de ceguera en el mundo. El convenio, firmado en el Palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, recoge un proyecto de cuatro años de duración en el que se tratará de verificar en la práctica clínica las potencialidades de la nueva terapia, que ya ha dado sus primeros frutos en los ensayos preliminares realizados en el IOBA con 50 pacientes.

Como ha detallado en declaraciones recogidas por DiCYT el director del IOBA, José Carlos Pastor, el tratamiento consiste “en tomar células madre de médula ósea que se hacen crecer en una estructura tridimensional que reproduce la córnea, elaborada con un biomaterial, y que se trasplanta al paciente”. Esto mejora, en los resultados preliminares obtenidos hasta el momento, el tratamiento habitual de la opacidad corneal, una patología que se aborda con el trasplante de córnea. Esta intervención consiste en la extracción de la córnea enferma y su sustitución por la de un donante, aunque al no contener células madre el transplante fracasa en un alto porcentaje.

A través de esta nueva terapia basada en células madre, el IOBA ha obtenido un éxito global mayor al 70 por ciento tras un año desde el primer ensayo; y está pendiente de los resultados de un segundo trabajo clínico autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Con el acuerdo firmado, se darán los pasos necesarios para que el tratamiento llegue al mercado en el menor espacio de tiempo posible, aunque la media es de 11 años desde la concepción de la idea.

En el marco del proyecto “se han ido desarrollando patentes que tienen que ver con la estructura tridimensional de la córnea, los biomateriales o el crecimiento de células madre”, recuerda el director del IOBA, quien destaca la importancia del tratamiento dado que la opacidad de la córnea origina ceguera, lo que afecta a cerca de 10 millones de pacientes en todo el mundo. “La opacidad de la córnea es causada muchas veces por lesiones, enfermedades generales, quemaduras químicas o por la administración de determinados fármacos”, añade.

Terapia celular

Por su parte Andrés Fernández García, representante de Ferrer Internacional, ha subrayado que en los últimos 50 años la industria farmacéutica internacional ha desarrollado farmacéuticos en torno a una única plataforma, “la de las pequeñas moléculas, que nos ha servido para mejorar la calidad de vida de forma significativa”. No obstante, en los últimos tiempos se está “abriendo la ventana” a nuevas plataformas que permiten “resolver problemas que hasta ahora no tenían solución”. Entre estas nuevas plataformas se encuentran las células madre, que centran el proyecto suscrito. “La terapia celular abre una ventana clara para solucionar patologías que han quedado marginadas durante décadas por las terapias con moléculas”, ha concluido.

Por otro lado, el director científico del Ciber-BBN, Pablo Laguna, ha hecho hincapié en que acuerdos como el suscrito hoy son los “ambicionados” por el centro desde su nacimiento, que aglutina a 47 grupos científicos de todo el país. “La investigación en biología es claramente multidisciplinar y hay que tener muchos aspectos en cuenta para que llegue a buen puerto”, ha destacado, al tiempo que ha recordado la participación de tres grupos de investigación del Ciber-BBN en este proyecto, el Grupo de Superficie Ocular del IOBA dirigido por la catedrática de la Universidad de Valladolid Margarita Calonge; el Grupo de Investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos del IBEC (Instituto de Bioingeniería de Cataluña) de Josep Planell; y el Grupo de Micro y Nanotecnologías, Biomateriales y Células (Nanobiocel) de la Universidad del País Vasco liderado por José Luis Pedraz.

En la misma línea el rector de la Universidad de Valladolid, Marcos Sacristán, ha destacado que el acuerdo suscrito pone de relieve “la contribución de la Universidad a la evolución de la sociedad, en este caso algo que incide directamente en la mejora de la salud humana”. Finalmente, ha resaltado que las aportaciones que desde la investigación se pueden hacer a la sociedad “excluyen a la actuación individual, hay que colaborar y formar equipos con masa crítica importante y darse la colaboración entre la investigación básica y aplicada de la universidad y las empresas”.  DICYT.

Related posts

El COECS celebra que la Diputación de Castellón exija un mayor número de plazas universitarias de Enfermería

El Planetario de Castellón acogerá el 5 de junio la Jornada sobre Enfermedades Raras en la que colabora el COECS

El COECS y ACEESE-CV reivindican la necesidad de incorporar más enfermeras escolares ante la “gran escasez” en los Centros de Educación Especial