La Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y el Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) participan este próximo viernes en la jornada «Viu a la plaça de la ciència».
Este programa de actividades de divulgación científica impulsado por la Generalitat, se enmarca en la European Researchers Night, un proyecto de la Comisión Europea que se celebrará de forma simultánea en más de 300 ciudades de todo el continente para acercar a la ciudadanía la parte más humana de la investigación.
‘Viu la plaça de la ciència’ está organizada por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), el Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva), la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de València, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV) y la empresa del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, El Caleidoscopio.
Esta jornada se celebrará a partir de las 16.30 horas en la Plaza del Ayuntamiento de València y albergará una serie de actividades dirigidas a todos los públicos.
Actividades programadas en «Viu a la plaça de la ciència»
Los talleres previstos, de temática variada y dirigidos a estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato, serán realizados por personal investigador de las instituciones que han participado.
Así, se podrá aprender a extraer el propio ADN, observar cómo son los microorganismos, conocer la famosa mosca del vinagre, disfrutar del taller Soundcool, aprender los secretos del funcionamiento de un puerto o de la construcción de puentes, descubrir cómo contamina la luz, conocer el banco de semillas, saber más del acelerador de partículas, así como identificar los productos químicos presentes en el día a día.
Simultáneamente a los talleres, se desplegará la actividad ‘el Muro de la Ciencia’, un libro de firmas donde se recogerá en formato de vídeo la opinión de las personas asistentes sobre la importancia de la ciencia.
Finalizados los talleres, se proyectará el vídeo ‘Observando el Universo con olas gravitacionales’, realizado por el equipo de Investigación de la Universitat de València que forma parte de la colaboración LIGO-Virgo.
A las 20.30 horas empezará el espectáculo ‘Científicas y artistas’, el cual incluye una serie de monólogos y actuaciones que se prolongarán hasta las 22.30 horas. El espectáculo mostrará conceptos científicos muy diversos como la calidad y la salud visual, los alimentos transgénicos, las conexiones neuronales del cerebro humano, la influencia del ADN en la piel, la vida en Oceanía y los colisionadores de partículas.
La velada también reivindicará el papel de las mujeres en la ciencia y la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en la investigación, abordará las pseudociencias y finalizará con la iniciativa ‘Ciencia en el parlamento’, o cómo reforzar el asesoramiento científico en la toma de decisiones políticas.
La presentación del espectáculo será a cargo de Ana Peiró y Mariano Collantes, finalistas de Famelab, y también participarán Jose Miguel Mulet, María de la Iglesia Vaya, Maria Carmen García Doménech, Mariola Penadés, Llúcia Martínez, Manuel Souto, Alberto Aparici, Gloria Ribas, Ignacio Crespo y Carlos Manuel Cuesta Díaz.
Visitas guiadas y jornada de puertas abiertas
Esta programación se completará con otras actividades de la European Researchers Night en otros enclaves de la ciudad. Entre las 16.30 y las 18.00 horas habrá visitas guiadas a San Nicolás, donde se podrán contemplar los frescos de la iglesia y se explicará su proceso de restauración por parte de los investigadores de la UPV. En el mismo horario también se podrá disfrutar la jornada de puertas abiertas del Jardí Botànic de la UV.
Entre las 17.00 y las 19.00 horas, la Casa de la Ciencia del CSIC celebrará una jornada de puertas abiertas y se podrá visitar su exposición permanente, una colección formada por miles de ejemplares de calcos y láminas correspondientes al arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, testimonio histórico de las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad. COECS / GVA.