La atención al embarazo y al parto ha cambiado de forma radical durante la pandemia de coronavirus, generando mucho miedo e incertidumbre entre las mujeres. Por este motivo, según han anunciado a través de un comunicado, desde el Consejo General de Enfermería, en colaboración con las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología (las matronas), han elaborado una infografía y un vídeo animado donde se resuelven las principales dudas que se plantean las embarazadas en esta situación.
La crisis sanitaria ha forzado a cambiar y modificar el calendario de visitas de atención en el embarazo, poniendo el foco de atención en las visitas telemáticas, a través del teléfono y muchas actividades, como la educación maternal, a través de plataformas online, ha explicado María Jesús Domínguez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Ha detallado, además, que en muchos sitios se ha establecido el alta precoz en el puerperio, lo que ha supuesto que se deba reforzar todo lo que es la visita domiciliaria puerperal y la atención a las mujeres en sus domicilios. Precisamente sobre este alta precoz se incide en los consejos de la infografía y el vídeo animado.
Tal y como ha explicado Rosa María Plata, presidenta de la Asociación Española de Matronas (AEM), «supone un alta tras un parto normal y sin complicaciones en el puerperio en las primeras 24h, rebajando la media habitual de estancia de 2-2,5 días a menos de 1 día, asegurándoles la continuidad asistencial extrahospitalaria». Sin embargo, ha detallado, «no todas las madres son susceptibles de acogerse a esta modalidad ya que tanto ellas como los recién nacidos deben cumplir unos criterios de inclusión, junto con la aceptación materna, que garanticen la seguridad y bienestar de ambos en el domicilio».
De producirse este alta precoz, los protocolos establecidos señalan que es preciso mantener el contacto con la matrona y vigilar los signos de alarma: sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor, fiebre, dolor de cabeza constante, así como tristeza o depresión. En estos casos, deben contactar telefónicamente con su profesional de referencia.
Población de riesgo
Las mujeres por el hecho de estar embarazadas no tienen más riesgo que el resto de la población de contraer el coronavirus, pero por los cambios fisiológicos e inmunológicos que experimentan se las considera población de riesgo. Por ello, deben extremar las medidas higiénicas (uso de mascarillas, lavado de manos…) y de aislamiento aportadas por las autoridades sanitarias, ha subrayado Gloria Boal, vocal matrona del Consejo General de Enfermería.
Dudas planteadas
Según han explicado las matronas, muchas de las dudas que plantean las madres es qué sucede si contraen el virus, si podrán contagiar a sus bebés. Sin embargo, no parece que exista transmisión del virus a través de la placenta, única vía por la que podría llegar al feto. Si la futura madre da positivo en COVID-19, el tratamiento dependerá de cada caso y edad gestacional, pero eso no condiciona el tipo de parto, ya sea vaginal o cesárea.
Tras el nacimiento, el virus tampoco está presente en la leche materna, por lo que la lactancia materna se aconseja incluso en mujeres infectadas, si su estado de salud se lo permite, han explicado las matronas.
«Dada la cercanía que la madre tiene con el bebé para amamantarle, debe tener extremo cuidado de no contagiarlo por vía aérea, con lo que cuando lo amamante deberá ser exquisita con el lavado de manos, antes y después de coger al bebé, uso de mascarilla, lavado de ropa… Si no puede dar de mamar puede consultar con su matrona otras opciones, como la extracción de leche o la utilización de los bancos de leche materna», ha explicado la matrona Gloria Boal.
Derechos garantizados
La presidenta de FAME, María Jesús Domínguez, ha incidido en que la situación actual y el estado de alarma no son motivo para que las mujeres pierdan derechos, como es la atención a un parto de forma digna o el derecho a estar acompañadas.
«Las embarazadas seguirán teniendo asistencia segura y las matronas seguiremos velando por los derechos de las mujeres en el parto y los de sus hijos en el nacimiento», ha concluido Rosa María Plata, presidenta de AEM. COECS / CGE.