El Col·legi Oficial de Treball Social (COTS) de Castelló ha analizado cómo los procesos de exclusión social repercuten en la salud de los grupos vulnerables. Lo ha hecho en la charla La perspectiva de los determinantes sociales en el abordaje de los problemas de salud, impartida por Libertad Martín, profesora titular de Psicología de la Salud en la Universidad de La Habana (Cuba) y en la Escuela Nacional de Salud Pública de la capital caribeña.
Tomando como base los determinantes sociales de la salud que fija la OMS, el objetivo de la charla es «reforzar y entender cómo las circunstancias sociales influyen en la salud, de forma que nos sirva para poner en valor el papel de las y los profesionales del trabajo social en sanidad», ha indicado Marisa García, trabajadora social sanitaria y vicepresidenta del COTS Castelló.
Entre esas circunstancias sociales se citan la pobreza, la guerra, el racismo, la desigualdad de género, programas de ajuste estructural, desplazamientos y migraciones, «que son identificados como determinantes de riesgo para la salud de las poblaciones», ha recogido Martín.
La ponente ha resaltado que el concepto de salud ha evolucionado desde la «ausencia de enfermedad» a su definición como «bienestar físico, mental y social total y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades” o como la “capacidad de funcionamiento autónomo». Se trata, en definitiva, de «resaltar el concepto de salud como mantenimiento de las capacidades, habilidades y la integridad emocional que hace a las personas sentirse bien e incorporadas plenamente a todas las esferas de la vida social, laboral y familiar», ha dicho.
En su exposición, Martín supera el enfoque biologicista o medicalizado del proceso salud-enfermedad e introduce el «importante papel de lo social y lo psicológico» en la comprensión de «la producción y construcción de la salud».
La profesora ha incidido en que la desigualdad en la distribución de los recursos, las condiciones de pobreza, alimentación, vivienda, higiene, o la falta de acceso a los servicios de salud por inexistencia o altos costos, condicionan desde la propia estructura social las desigualdades en salud.
Por otro lado, ha reseñado que las variables demográficas se mezclan con el componente social. «El sexo biológico deriva en una construcción de género que influye en la salud. La edad se traduce en desventajas para personas mayores e infancia, que se convierten en poblaciones más vulnerables», ha concluido. COTS / COECS.