Investigadores e investigadoras de la Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica, los servicios de Cirugía y Radiología del Hospital General Universitario de Castelló y de la Unidad Predepartamental de Medicina de la Universitat Jaume I con la colaboración de investigadores de la Fundación del Hospital General Universitario de València, la Universitat de València y la Universidad de Texas, han realizado un estudio retrospectivo de las pacientes tratadas en este centro sanitario sobre una de las complicaciones que causa mayor morbimortalidad, la fístula gastrointestinal (GIF), que ha sido publicado en la revista Cancer Management and Research.
Según ha detallado la Universitat Jaume I en un comunicado, el estudio reseñado en el artículo «Postoperative intestinal fistula in primary advanced ovarian cancer surgery» concluye que «la mejor prevención de la fístula digestiva (y otras complicaciones) consiste en planificar una intervención orientada a conseguir la máxima citorreducción con la menor agresión quirúrgica posible» y que su aparición se deriva de múltiples factores de riesgo, principalmente el sangrado intraoperatorio y la presencia de obstrucción intestinal parcial (que aumenta seis veces el riesgo) u otros altamente correlacionados como son la extensión de la enfermedad en sí y la cormorbididad.
Evaluación de 107 pacientes
El equipo ha evaluado las características clínico-patológicas de 107 pacientes con cáncer de ovario avanzado que se sometieron a cirugía citorreductora primaria en el Hospital General Universitario de Castelló entre enero de 2013 y enero de 2018, así como datos demográficos, procedimientos quirúrgicos y datos de seguimiento relacionados con la fístula gastrointestinal con el objetivo de abordar los resultados existentes e investigar la relación con la supervivencia de las pacientes que lo experimentaron.
Según los resultados del estudio, dividido en dos grupos (pacientes con fístula y sin fístula), 12 de las 107 pacientes presentaron este tipo de complicación (11%) con una edad media de 62 años (cifra mayor que la edad media del resto) y una duración media de la cirugía superior (510 minutos ante 450 minutos). El equipo también ha observado que existió mayor incidencia de GIF cuando se realizó una citorreducción completa u óptima (12%) que cuando fue subóptima (7%) y que la incidencia de la complicación fue mayor (21%) en presencia de desnutrición preoperatoria que en su ausencia (8%), lo que les permitió asegurar que existe una fuerte correlación entre obstrucción intestinal, sangrado e ICP (índice de carcinomatosis peritoneal) con la presencia de la complicación.
La Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica (UMCOAP) había implementado desde 2013 un abordaje multidisciplinario que ha permitido aumentar la supervivencia de las pacientes en los últimos años con la creación de un modelo predictivo de complicaciones postquirúrgicas para predecir la morbilidad.
- Artículos
Postoperative intestinal fistula in primary advanced ovarian cancer surgery. Antoni Llueca, Anna Serra, María Teresa Climent, Karina Maiocchi, Álvaro Villarín, Katty Delgado, Josep Marí-Alexandre, Juan Gilabert-Estellés, Paula Carrasco, Blanca Segarra, Luis Gómez, Juan Jose Hidalgo, Javier Escrig i Manuel Laguna, en representación del grupo de trabajo UMCOAP (Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica).
Outcome quality standards in advanced ovarian cancer surgery. Antoni Llueca, Anna Serra, María Teresa Climent, Blanca Segarra, Yasmine Maazouzi, Marta Soriano, i Javier Escrig, en representació del grup de treball UMCOAP (Unidad Multidisciplinar de Cirugía Oncológica Abdomino-Pélvica).