Inicio ACTUALIDAD EL PRESIDENTE DEL CECOVA PIDE AUMENTAR EL NÚMERO DE ENFERMERAS, POTENCIAR PRIMARIA Y APOSTAR POR LAS ESPECIALIDADES ENFERMERAS

EL PRESIDENTE DEL CECOVA PIDE AUMENTAR EL NÚMERO DE ENFERMERAS, POTENCIAR PRIMARIA Y APOSTAR POR LAS ESPECIALIDADES ENFERMERAS

por L. V.

El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, intervino ayer en la Comisión de Estudio para la Reconstrucción Social, Económica y Sanitaria de la Comunitat Valenciana, que comenzó con un recuerdo a todas las víctimas de la pandemia, especialmente a los profesionales sanitarios fallecidos a causa del coronavirus. En el siguiente enlace se puede consultar la intervención completa.

Según detallaron en un comunicado desde el ente colegial, el presidente del CECOVA centró su intervención en el análisis de la situación y con el objetivo de «asentar las bases de un nuevo formato en los servicios sanitarios y sociales que permita estar preparados ante posibles adversidades de cara a la planificación de un futuro sostenible y seguro».

Ante ello, indicó que «ahora no queda más que mirar hacia el futuro para tratar de reconstruirlo, aprovechando las buenas palabras e intenciones de mejora sanitaria que tanto los políticos como la sociedad en general nos regalan, con la esperanza de que se concreten en iniciativas que refuercen nuestro sistema sanitario».

Según recordaron desde el ente colegial, Juan José Tirado hizo una serie de consideraciones previas a detallar las medidas propuestas. En este sentido, indicó que «nuestro sistema sanitario padece una serie de problemas estructurales y organizativos que están afectando negativamente, tanto a la atención que se ofrece a los ciudadanos como a sus profesionales». Según explicó Tirado,»estábamos convencidos de que teníamos el mejor sistema sanitario del mundo, pero ya hemos visto cómo una pandemia como la actual ha puesto en tela de juicio muchas de las fortalezas con las que pensábamos que contaba, al mismo tiempo que se ha demostrando la valía de su capital humano y de sus profesionales».

En este sentido añadió, además, que «el sistema está orientado más al curar que al cuidar, algo insostenible ante el cambio demográfico y el incremento de la cronicidad, lo que nos debe obligar a llevar a cabo un cambio de paradigma».

Medidas propuestas

Durante su intervención, Juan José Tirado numeró las causas y propuso una serie de soluciones:

  • Financiación sanitaria. El presidente del CECOVA recordó en su intervención que el dinero público destinado al mantenimiento de la sanidad siempre había sido deficitario, todavía más después de la crisis económica. Según recordó, en la Comunitat Valenciana se destinan alrededor de 1.400 euros por habitante, cuarto puesto por la cola en España, muy lejos de los más de 1.700 euros que destina Euskadi.
  • Sistema Nacional de Salud. Tirado recordó que en el país existe un Sistema Nacional de Salud que presentaba «graves deficiencias a la hora de coordinarse con las comunidades autónomas.» Un ejemplo de esta falta de coordinación se pudo observar durante esta pandemia con la compra de EPI.
  • Medidas de protección para el personal sanitario. Desde el CECOVA detallaron que la nueva realidad y los posibles escenarios de futuro demandaban medidas de protección para el personal sanitario: «es imprescindible contar con un aprovisionamiento de material de protección suficiente y de calidad contrastada, teniendo y manteniendo una reserva estratégica y pudiendo fabricarlo para no depender de terceros», detalló Tirado.
  • Diferentes gestiones en cada departamento de salud. Según criticaron desde el CECOVA, cada departamento de salud presentó una gestión diferente durante esta pandemia. Esto, en opinión del presidente del CECOVA, produjo entre los profesionales la pertinente indignación y un sentimiento de injusticia. Por ello, propuso que haya un reparto equitativo tanto de recursos materiales como personales en los diferentes departamentos que garanticen, en esta vuelta a la “normalidad”, la misma atención de calidad sin discriminación por el lugar en el que viva el paciente o trabaje el profesional.
  • Recursos humanos insuficientes. La Comunidad Valenciana es la tercera por la cola en España en lo que respecta a la ratio enfermera/100.000 habitantes, solo por delante de Murcia y Andalucía. Por ello, detalló Tirado, es necesario el incremento de 2.200 enfermeras para alcanzar la media del conjunto del país.
  • Atención Primaria. Según recordó Tirado, «la Atención Primaria es insuficiente y deficitaria para la realidad presente y futura». Si el pilar de la nueva normalidad se va a sustentar en ella es preciso la dotación y refuerzo de este ámbito con más enfermeras, directrices con uniformidad concreta y clara, suficientes equipos de protección y todos los test que sean necesarios para poder determinar cuántos profesionales pueden estar contagiados por COVID-19.
  • Salud Pública. Debemos aprender de esta mala experiencia y adelantarnos a los acontecimientos para que se establezcan mecanismos de detección y respuesta rápida ante las emergencias que podamos tener en un futuro en materia de Salud Pública. Una vez más, todo pasa por el aumento de la dotación de este servicio y de las funciones de epidemiología con una mejor comunicación con el resto de niveles asistenciales.
  • Desarrollo pleno de las especialidades de Enfermería: Cientos de enfermeras cuentan con una especialidad que han adquirido formándose con dinero público y luego no pueden ejercerla. Estamos tirando el dinero de los contribuyentes, nuestras compañeras están desperdiciando años de su vida y estamos privando a los usuarios del sistema sanitario de unos recursos que ellos mismos están pagando. Hace falta una apuesta fuerte y decidida por las enfermeras especialistas, convocando más plazas y catalogando puestos de trabajo en el sistema sanitario público. Es necesario desarrollar los puestos de especialistas y generar nuevas especialidades acordes a las necesidades que ha demostrado el sistema. Además, junto al crecimiento de las especialidades hay que ofrecer cobertura en los puestos de enfermeras especialistas. Dada la mencionada escasez de profesionales especialistas proponemos ofertar mejores contratos, no solo para el periodo vacacional de tres meses, sino para cubrir todos los días que se les deben a las enfermeras especialistas.
  • Repensar el modelo residencial para mayores. El presidente del CECOVA ha cuestionado el actual patrón que tienen y mantienen España y nuestra comunidad autónoma, un modelo mixto que ha dado la espalda a las empresas familiares que se venían dedicando a esta actividad durante años y han acabado siendo expulsadas del mercado por multinacionales contra las que es imposible competir para entrar en el círculo vicioso de las adjudicaciones, ya sea por la vía de la gestión directa o por la de la concertación de plazas, de las cuales el (80,3%) son privadas. Este sector no ha dispuesto de una buena coordinación sociosanitaria y es ahora cuando se han evidenciado las grandes carencias.  Por todo ello, abogamos por la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias y por la existencia, a través de una ventanilla única, de la cohesión entre organismos responsables para trasformar los centros residenciales en centros de investigación y atención multidisciplinar de la vejez, donde solamente accedan aquellas personas que, por sus características de pérdida de funcionalidad o cronicidades, no puedan mantenerse en sus domicilios.
  • Sistema sanitario medicalizado. La ratio enfermera/médico en la Comunidad Valenciana es de 1,2, lo que de nuevo nos coloca muy atrás, en el décimo segundo lugar en España, muy lejos del primer puesto de Asturias, con 2,1. Se necesita cambiar la cultura medicalizada por otra abocada a la prevención y promoción de la salud.
  • Gasto farmacéutico muy elevado. Tanto es así, que ha estado históricamente por encima del promedio de la UE y la OCDE. Debemos buscar fórmulas que corrijan esta tendencia. Hay que fomentar la educación sanitaria desde la infancia, de ahí el papel destacado que puede realizar la enfermera escolar en el cambio de hábitos en el consumo de fármacos, modificando conductas que puedan evitar su uso indiscriminado.
  • Impulso a la investigación enfermera. Las enfermeras tenemos mucho que aportar al flujo del conocimiento científico y podemos realizar una gran aportación a la hora de desenvolvernos mejor de lo que se ha hecho en situaciones como esta. No se nos ha tenido en cuenta para ello y es innegable que lo que podemos aportar en este campo puede redundar en una mejora asistencial y en el rastreo y seguimiento de casos de forma científica.
  • Liderazgo enfermero. Nuestras profesionales se encuentran relegadas a un plano con muy poco protagonismo cuando se habla de ocupar puestos de responsabilidad en el sistema sanitario. Con este proyecto de futuro que tenemos oportunidad de abordar, exigimos el compromiso de un desarrollo normativo que nos permita ocupar cargos de gestión a todos los niveles y en todos los ámbitos.
  • Derogación de las funciones que el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social de 1973 atribuye a Enfermería. El presidente del CECOVA cerró su intervención recordando que hace tres años que en la Comisión de Sanidad de las Cortes Valencianas se aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley sobre la Regulación de las Categorías Profesionales del Personal Sanitario Estatutario y sus Funciones, contempladas en la Orden del 26 abril de 1973. Según recordaron desde el CECOVA, «el objetivo era dejar sin efecto las funciones que el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social, aprobado por la citada orden, atribuye a las enfermeras», sin embargo, «a fecha de hoy aún no se ha materializado y las enfermeras seguimos sumidas en una insoportable y peligrosa inseguridad jurídica a consecuencia de las funciones que nos confiere, entre ellas la de “ejercer las funciones de auxiliar del médico», lamentaron desde el CECOVA, al tiempo que reclamaron, de manera inmediata, «se proceda a hacer efectiva la citada Proposición No de Ley para, de una vez por todas, poner fin a esta injusta y anacrónica situación». CECOVA / COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad