Según la Asociación Española de Pediatría, un 80% de los niños van a padecer algún episodio de otitis media aguda antes de los tres años de edad, tal y como han recordado desde los Hospitales Vithas Nisa. De hecho, han alertado de que los casos mal resueltos en los que el oído ha llegado a supurar pueden comprometer la capacidad auditiva del niño de forma temporal y, en casos aislados irreversible.
Tal y como ha detallado el doctor Carlos de Paula, otorrinolaringólogo del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, «cuando el oído supura, probablemente es porque el tímpano se ha perforado. En estos casos, las actividades acuáticas están contraindicadas hasta que la otitis esté completamente resuelta». Además, factores como la inmadurez de la Trompa de Eustaquio, las malformaciones craneofaciales, los procesos alérgicos y la patología, fundamentalmente obstructiva, a nivel de la rinofaringe (vegetaciones adenoideas) contribuyen a que la frecuencia de la otitis en niños (40% de niños en crecimiento) sea mayor que en adultos (1%).
Fiebre y dolor
El doctor de Paula, igualmente, ha explicado que se pueden establecer dos tipos de otitis en invierno, «las primeras serían las agudas y se caracterizan por un dolor punzante acompañado de fiebre y supuración ocasional; un segundo tipo son las otitis serosas o seromucosas, en las que los padres van a detectar pérdida auditiva, algún pinchazo ocasional con dolor y sensación por parte del niño de que el oído está ocupado o bloqueado».
Comprobar el daño causado
«Con un oído que ha supurado el niño debe ser visto por su otorrino para comprobar que el tímpano ha cicatrizado y no existen secuelas desde el punto de vista auditivo, ya que una otitis mal tratada podría mermar de forma irreversible la capacidad auditiva», ha advertido el doctor de Paula.
Desde los Hospitales Vithas Nisa recomiendan cuando las otitis se dan de forma repetida indagar sobre su causa. «Ante un niño con otitis de repetición hay que descartar las causas más habituales: problemas obstructivos (hipertrofia adenoidea) a nivel de la Trompa de Eustaquio, problemas alérgicos o inmadurez de la Trompa de Eustaquio», detalla el doctor de Paula. Hospital Vithas Nisa / COECS.