Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI), la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón y la Universidad francesa Bourgogne Franche-Comté (UBFC) en Dijon, acaban de publicar un estudio que evalúa las decisiones de riesgo y la percepción de la injusticia en el ámbito económico en personas consumidoras de cocaína y con patologías mentales asociadas: esquizofrenia o trastorno antisocial de la personalidad, según han anunciado en un comunicado.
Los resultados de esta investigación, que acaban de ser publicados en la revista científica Scientific Reports, del grupo editorial Nature, revelan que las personas con esquizofrenia toman decisiones menos arriesgadas y toleran menos las injusticias de tipo económico, si se comparan con el grupo de personas sanas. Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Fundación del Hospital Provincial de Castellón.
La investigación
Según han detallado los investigadores, en este estudio, los participantes tomaron parte en un experimento con dos tipos de decisiones. En primer lugar, tuvieron que elegir entre distintas apuestas de lotería, en una tarea orientada a evaluar su grado de aversión al riesgo económico. En segundo lugar, participaron en una versión modificada del «juego del dictador» que permite suscitar actitudes altruistas o no, en situaciones de injusticia económica tanto ventajosas, como desventajosas. Las personas con enfermedad mental afrontan este tipo de procesos de toma de decisiones influenciados por experiencias pasadas relacionadas con el riesgo y con la comparación y las diferencias con otros. Es por eso que ambos escenarios se diseñaron con el objetivo de observar su proceso de toma de decisiones en ambas circunstancias.
Los resultados del estudio de la UJI, la CEU UCH y la UBFC han mostrado que los participantes con trastorno antisocial de la personalidad asociado al consumo de cocaína no presentaron diferencias significativas en relación al grupo de control, integrado por estudiantes de distintos grados universitarios de la UJI que voluntariamente participaron en el experimento. Sin embargo, en las personas consumidoras de cocaína con esquizofrenia sí se observan diferencias estadísticamente significativas: por un lado, sus decisiones económicas fueron menos arriesgadas en la elección entre las apuestas de lotería y, por otro, toleraron peor la injusticia económica en el juego modificado del dictador.
Decisiones económicas y tratamiento psicosocial
Ante estos resultados, y dada la falta de patrones claros en estudios previos, los autores de la investigación destacan el interés de estudiar el proceso de toma de decisiones económicas para el diseño de tratamientos psicosociológicos en la patología dual: trastornos mentales asociados al consumo de drogas.
Gonzalo Haro, profesor de Medicina de la CEU UCH, ha apuntado que estudios de economía experimental como este «pueden contribuir a una evaluación adecuada de los pacientes por parte de los psiquiatras en relación a una posible incapacitación legal para hacer uso de su dinero y bienes, especialmente en el caso de personas adictas a la cocaína que presentan esquizofrenia».
Por su parte, Abel Baquero, también profesor de la CEU UCH, ha apuntado que «los resultados de la investigación son una evidencia más de la importancia de los estudios sobre el comportamiento económico como herramienta de utilidad, tanto en la salud mental como en las adicciones, ya que permiten contar con información adicional valiosa en el tratamiento de la patología dual».
Equipo investigador
Los investigadores que han llevado a cabo este estudio son Gerardo Sabater Grande, Aurora García Gallego y Noemí Herranz Zarzoso, del Laboratorio de Economía Experimental (LEE) y del Departamento de Economía de la UJI; Gonzalo Haro y Abel Baquero, del Grupo de Investigación TXP de la CEU UCH de Castellón; y Nikolaos Georgantzís, de la Burgundy School of Business de la UBFC (Dijon, Francia) y también miembro del equipo del LEE y del Departamento de Economía de la UJI. El profesor de la CEU UCH Gonzalo Haro dirige la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial del Castellón, donde siguen tratamiento las personas con adicción a la cocaína que han participado en las pruebas experimentales del estudio. UJI / Universidad CEU Cardenal Herrera / COECS.