La Comunitat Valenciana aumenta un 9% la capacidad de asistencia de los hospitales valencianos y un 29% respecto a las camas libres que se disponían al inicio de la crisis con las casi 800 camas con las que cuentan los tres hospitales modulares que se ha desplegado en las tres capitales de provincia. Estos datos han sido ofrecidos por la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, que durante el fin de semana ha visitado junto a la consellera de Sanitat, Ana Barceló, las instalaciones del hospital de campaña próximo al Hospital de La Fe de València.
Según han recordado desde el gobierno valenciano, los tres centros temporales se han levantado en solares contiguos al Hospital La Fe de València, el Hospital General Universitario de Alicante y el Hospital General Universitario de Castelló y cuentan con una capacidad conjunta de 798 camas, de las cuales, 370 están en el hospital de Valencia, 240 en el de Alicante y 188 en el de Castellón.
Los tres disponen de sistemas de climatización, conducción centralizada de gases medicinales, conexión al sistema de alcantarillado, así como su propia red de datos y eléctrica pero, a su vez, están plenamente operativos e integrados en los sistemas de los hospitales de referencia de los que ya forman parte. En las obras han participado 450 personas entre el personal de la empresa pública instrumental TRAGSA así como montadores, electricistas, fontaneros, operarios de telecomunicaciones y bomberos de la Generalitat.
Tal y como ha explicado la consellera Bravo, las tres parcelas tienen una superficie conjunta de más de 15.000 metros cuadrados sobre las que se han montado 752 módulos de 6 por 3 metros cada uno (180 módulos en Castellón, 255 en Alicante y 317 en Valencia). En total, se han utilizado 20.645 metros lineales de aluminio y 16.910 metros lineales de hierro. El coste del montaje de los tres centros modulares ronda los 4,8 millones de euros.
En este sentido, desde la conselleria de Justicia ha insistido en que la capacidad de los hospitales modulares para permanecer montados y operativos durante mucho tiempo, lo que permitirá aliviar la presión asistencial sin hipotecar el uso habitual de otras instalaciones como recintos feriales o polideportivos conforme se vaya recuperando la normalidad, ha detallado. COECS / GVA.