La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, en colaboración con asociaciones ciudadanas, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y personal sanitario, ha elaborado un documento que recoge las principales líneas estratégicas, objetivos y acciones en la lucha contra el Cáncer en la Comunitat Valenciana para el periodo 2019-2022, han detallado desde la conselleria de Sanitat en un comunicado. El documento completo, que incluye 52 objetivos y 140 acciones concretas, se podrá consultar en los próximos días a través de la web de Sanidad.
La consellera de Sanitat ha detallado que esta Estrategia contra el Cáncer para los próximos cuatro años tiene por objetivo disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer en la Comunitat Valenciana, y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.
Principal causa de mortalidad
El cáncer es la principal carga de enfermedad en la población de la Comunitat Valenciana, con 71 nuevos diagnósticos cada día y 31 muertes en un año. La tasa de incidencia es de 416,3 casos de cáncer por cada 100.000 mujeres y 691,4 por cada 100.000 hombres.
En la Comunitat, el cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres (24,9 muertes por cada 100.000 mujeres), seguida del cáncer colorrectal (24,6) y el de pulmón (19,8). En los hombres, la primera causa de mortalidad por cáncer es el de pulmón (91,4 muertes por 100.000 hombres), la segunda el colorrectal (46,4) y la tercera el cáncer de próstata (30,9).
No obstante, las tasas de mortalidad han disminuido desde el año 2.000 (cayendo el 1% por año en hombres y 0,4% en mujeres) debido a una suma de factores: disminución de consumo de tabaco, mejora en los tratamientos y diagnósticos más tempranos.
Variedad de medidas
La Estrategia contra el Cáncer 2019-2022 plantea medidas como mejorar el conocimiento sobre el riesgo ambiental, la exposición al radón, fortalecer la vigilancia sanitaria de la contaminación atmosférica, así como reducir la exposición a cancerígenos laborales y mejorar el reconocimiento de los cánceres como enfermedad profesional.
Incluye acciones en áreas específicas como la alimentación, la actividad física, el tabaco o el alcohol, así como medidas de fomento de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
Respecto de los programas de cribado, se estudia elaborar un programa poblacional de cribado de cáncer de cérvix y su implantación en todos los departamentos de salud de la Comunitat. En cuanto al modelo asistencial, se va a dar prioridad a las redes asistenciales integradas, incorporando el abordaje psicosocial y la detección precoz del malestar emocional.
Una carencia importante en el modelo actual y a la que se va a prestar atención es la de promover el soporte emocional de todo el personal sanitario que atiende a las personas con cáncer, así como hacer partícipe al paciente del proceso de toma de decisiones relacionadas con su patología, incluyendo el correspondiente consentimiento informado. GVA / COECS.