En el último año, la sociedad española ha asistido a un incremento de problemas relacionados con la barrera cutánea debido al uso continuado de mascarillas y geles hidroalcohólicos. De una parte, esto ha afectado a la población general, pero se ha visto más agravado en aquellos que ya tienen un problema de base como la dermatitis atópica, ha explicado el dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y del Grupo Pedro Jaén, Álvaro González Cantero, que ha participado en el webinar «Barrera cutánea y afecciones de la piel», en el que han participado cerca de 3.500 enfermeros y enfermeras de todo el país.
Entre otras cuestiones, los expertos y los asistentes al encuentro han abordado el tratamiento y cuidados de aquellas afecciones de la piel en las que se produce una alteración de la barrera cutánea, algunas de ellas muy frecuentes, como la dermatitis atópica, que afecta al 20% de la población pediátrica y al 8% de la adulta; la xerosis o sequedad de la piel, que afecta a 7 de cada 10 mayores de 75 años; o la psoriasis, problema que padece el 2% de los españoles, y otras consideradas poco frecuentes, como la ictiosis, una enfermedad genética con unos 300 – 500 casos en nuestro país.
Función barrera
En su intervención, el dermatólogo Álvaro González Cantero ha explicado la importancia de la barrera cutánea en el mantenimiento de nuestra salud al protegernos, por ejemplo, de agresiones externas como pueden ser virus y bacterias. Su alteración o deterioro, asociada a determinados problemas de la piel, puede permitir el paso de agentes nocivos y comprometer, por tanto, nuestra salud.
La inflamación, el enrojecimiento, el picor, el prurito y las escamas son algunos de los síntomas que pueden derivarse de la alteración de la barrera cutánea. Como ha subrayado Yolanda Roldán, «la clave es la hidratación, sin embargo, el manejo no es igual para todos los pacientes. Es importante que utilicemos en cada caso, dependiendo del problema que se presente, el tratamiento más adecuado, así como productos de higiene, lociones o protectores solares que correspondan».
Como ejemplo de esas diferencias en los cuidados, añade, «mientras en los pacientes con dermatitis atópica se recomiendan baños cortos de agua templada, en la ictiosis se recurre a baños más largos que permitan retirar las escamas que se acumulan en la piel de estos pacientes».
Las enfermeras: esenciales
También ha intervenido en este webinar la enfermera Yolanda Roldán Merino, de la Clínica Dermatológica Internacional, que en su intervención ha insistido también en la importancia de que todas las enfermeras, y no sólo las que trabajan específicamente en el ámbito de la Dermatología, se formen en este campo. «Es fundamental que todas las enfermeras tengamos, al menos, unos conocimientos básicos sobre los problemas de la piel y su manejo porque son muchos los pacientes que se ven afectados y nuestra actuación ahí tiene un claro impacto en la mejora de su calidad de vida», ha señalado Roldán.
Tratamientos
El encuentro, que ha sido moderado por Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, ha contado también con la intervención de Mercedes Abarquero, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, que se ha referido a la importancia de los activos y la formulación de los tratamientos dirigidos al restablecimiento de la barrera cutánea.
“El mantenimiento o la reparación de la barrera cutánea son claves en el cuidado de cualquier piel. Los dermocosméticos juegan un papel relevante, especialmente en aquellas situaciones como la dermatitis atópica, la psoriasis, ictiosis, etc. en las que la barrera cutánea está comprometida. Su formulación, además de incluir fórmulas de alta tolerancia y sin perfume, asocia activos como las ceramidas y sistemas de difusión progresiva, permite mejorar la calidad de la piel y ser un complemento perfecto a los tratamientos farmacológicos, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El conocimiento de las características y beneficios, junto con estudios en diferentes problemas de piel, es necesario para poder realizar una correcta recomendación por parte de la enfermería. De esta forma, ayudaremos no solo al paciente a reconciliarse con su piel sino también a mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos”, ha apuntado Mercedes Abarquero.
Este webinar es el primero de un ciclo formativo denominado «En la piel de la Enfermera», puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) con la colaboración con la marca dermocosmética CeraVe. COECS / GJE.