Inicio ACTUALIDAD LAS ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA RECLAMAN MAYOR TRANSPARENCIA Y ACCESIBILIDAD A LOS DATOS DE VIGILANCIA EPIDEMOLÓGICA Y DE SALUD PÚBLICA

LAS ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA RECLAMAN MAYOR TRANSPARENCIA Y ACCESIBILIDAD A LOS DATOS DE VIGILANCIA EPIDEMOLÓGICA Y DE SALUD PÚBLICA

por I. F.

La Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Asociación Española de Enfermería y Salud (AEES) han firmado un comunicado conjunto. En él, solicitan mayor transparencia y accesibilidad a los datos derivados de la Vigilancia Epidemiológica y de Salud Pública, sobre todo cuando las tendencias indiquen que pueden ser pertinentes la adopción de medidas o estrategias encaminadas a disminuir el riesgo de enfermar de la población.

Las tres asociaciones apuntan que la vigilancia en Salud Pública en general, y epidemiológica en particular, tiene entre sus objetivos la detección de cambios en estas tendencias. A través de ellas, se pueden adoptar medidas encaminadas a reducir el impacto en la salud de la población. Por eso, consideran necesario que a la vista de los datos, se haga pública, especialmente a las sociedades científicas, la evolución de los mismos como las medidas planteadas con el fin de evitar posicionamientos de estas sociedades.

Estas tres asociaciones, además, se posicionan a favor de la modificación de las recomendaciones del calendario sistemático infantil del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Piden que se incluya la protección frente a los distintos serogrupos de enfermedad meningocócica prevenibles con vacunas (meningococo B y tetravalente [A, C, Y y W]) , algo que, según señalan, debe hacerse de manera conjunta en todas las comunidades autónomas, basándose en el acuerdo ya establecido por todas las comunidades dirigido a mantener una calendario de vacunación único para España.

ANENVAC, AEC y AEES señalan que la modificación de estos calendarios se debe regir por los criterios publicados en 2013 y que las recomendaciones deben ser, en la medida de los posible, consensuadas con las diferentes sociedades científicas. También se deben aclarar los motivos para estimar o desestimar la inclusión de vacunas en dichas recomendaciones y explicar, cuando sea necesario que, si no se incluye inclusión alguna, no se invalida la posible indicación/recomendación a nivel de protección individual.

En su comunicado, las asociaciones señalan que la incidencia de la Enfermedad Meningocócica (EM), aunque continúa sin ser muy elevada, ha aumentado en los tres últimos años. En la última temporada, los serogrupos que más incrementaron fueron Y y W, así como los no identificados. En España, la tasa de incidencia de EM por los serogrupos Y y W está por debajo de la de otros países de nuestro entorno, pero parece que la tendencia de aumento de estos es global, lo que indicaría la conveniencia de modificar la pauta de vacunación frente a EM con la introducción de una vacuna que incorpore estos serogrupos. ANENVAC/AEC/AEES

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad