Inicio ACTUALIDAD MÁS DE 56.000 PROFESIONALES SANITARIOS DE LA COMUNITAT PARTICIPAN EN EL ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA FRENTE AL CORONAVIRUS

MÁS DE 56.000 PROFESIONALES SANITARIOS DE LA COMUNITAT PARTICIPAN EN EL ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA FRENTE AL CORONAVIRUS

por L. V.

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha informado a través de un comunicado de los resultados preliminares de un estudio de seroprevalencia de la infección por SARS-Cov2 realizado a profesionales del Sistema Valenciano de Salud, que muestran una prevalencia global del 3,21 %.

Según este estudio, el personal facultativo presenta la mayor prevalencia (3,72 %), seguido del personal TCAE (3,40 %), aunque no se observan diferencias significativas estadísticamente entre personal facultativo, enfermería, TCAEs, personal celador y personal técnico.

Justificación del estudio

Este estudio de seroprevalencia tiene como objetivo estimar la prevalencia de infección por SARS-Cov2 en el personal del Sistema Valenciano de Salud. Se trata de un estudio transversal iniciado el mes de abril en todos los Departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana.

Según han recordado desde la conselleria, a través de este estudio no se persigue la detección de nuevos casos, sino conocer el nivel de desarrollo de anticuerpos entre el personal sanitario, de manera que los casos positivos no se contabilizan como nuevos positivos ya que habían sido detectados con anterioridad.

Los resultados que se han publicado hoy son provisionales, a fecha 19 de mayo de 2020, dado que en algún departamento el estudio no ha finalizado. Es un avance de resultados del informe final que se elaborará cuando el estudio haya concluido en todos los Departamentos.

Participación voluntaria

Los profesionales que han participado en este estudio lo han hecho de forma voluntaria, ofreciéndose a todo el personal, sanitario y no sanitario. Han participado un total de 56.372 trabajadores y trabajadoras, lo que supone una participación del 82 % de participación de los diferentes grupos profesionales.

Asimismo, se ha ampliado el estudio al personal de empresas externas que presta servicios en los centros sanitarios. Hasta la fecha, se ha realizado la prueba a 6.639 trabajadores y trabajadoras de empresas externas y a 206 miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, de acuerdo con los responsables sanitarios de las distintas unidades coordinados por Salud Pública.

La técnica utilizada ha sido la determinación de anticuerpos anti SARS-Cov-2, mediante la técnica de Inmunocromatografía (Test rápido de Ac SARS-COV-2) y según resultado, confirmación mediante prueba ELISA-CLIA.

Resultados preliminares del estudio

Por provincias, en Castellón han participado un total de 7.676 profesionales, con un resultado de 1.809 test rápidos AC positivos, lo que supone una prevalencia de infección del 3,21 %. Por su parte, en Alicante han participado 20.421 profesionales, con un resultado de 747 tests rápidos positivos y una prevalencia de infección del 3,66 %.

En Valencia, el total de profesionales que han participado asciende a 28.421, con 861 pruebas AC positivas, y un resultado del 3,05 % de prevalencia de infección por SARS-Cov2.

Resultados según categorías profesionales

Por categorías profesionales, de los 13.528 facultativos que han participado en el estudio, 503 han dado positivo, lo que supone una prevalencia de infección de 3,72 %.

Por su parte, el total de enfermeras y enfermeros participantes asciende a 16.144, con un total de 534 positivos y una prevalencia del 3,31 %. También han participado 9.304 TCAE, de los cuales han dado positivo 316 con una prevalencia del 3,40 %. Por último, los celadores que se han realizado la prueba son 3961 pruebas, de los cuales 130 son positivos, lo que supone una prevalencia del 3,28 %.

En cuanto al personal no sanitario, solo los técnicos superan la tasa del 3 % con un 3,18 de un total de 1.951 tests realizados, de los que 62 han sido positivos. Al personal administrativo se le ha realizado un total de 4.933 tests, de los que 121 han sido positivos, lo que supone una tasa de prevalencia del 2,45 %. COECS / GVA.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad