Inicio ACTUALIDAD EL PESET ES EL PRIMER CENTRO EN EVALUAR EL RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN CADA UNO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN

EL PESET ES EL PRIMER CENTRO EN EVALUAR EL RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN CADA UNO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN

por I. F.

El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Doctor Peset ha implantado una herramienta de cribado nutricional (Malnutrition Screening Tool o MST) con la que el personal sanitario evaluará de forma sistemática y protocolizada el riesgo de desnutrición de cada uno de los pacientes que ingresen en el área de hospitalización. De esta forma se convierte en el primer centro sanitario público de la Comunitat Valenciana en utilizar de forma generalizada el MST para identificar de una forma precoz y sencilla a pacientes con riesgo de desnutrición, ya sea leve, moderada o grave.

«La detección de pacientes con cribados positivos implica una valoración nutricional más completa, seguida del plan de acción nutricional que mejor se adapte al paciente. Detectar precozmente la desnutrición e instaurar medidas terapéuticas disminuye las repercusiones que este estado puede ocasionar, tales como el retraso en la respuesta al tratamiento y en la recuperación, el deterioro de la inmunocompetencia, la disminución de la autonomía, estancias hospitalarias más largas y aumento de reingresos», ha asegurado el doctor Antonio Hernández Mijares, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Doctor Peset.

La decisión de implantar el Malnutrition Screening Tool ha surgido tras analizar los resultados de un estudio para determinar la prevalencia del riesgo de desnutrición y de la desnutrición establecida en población ambulatoria, institucionalizada (residencias y centros de día) y hospitalizada en el Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset. Este estudio, publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria, ha sido realizado por dietistas, especialistas en endocrinología, biología y medicina familiar y comunitaria, así como profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Valencia – Doctor Peset y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

En la muestra de pacientes estudiados (766 personas) se ha encontrado una prevalencia de riesgo de desnutrición del 28%. Este porcentaje varía según el ámbito de estudio, puesto que en pacientes ambulatorios (reclutados en centros de salud) es del 15,1%; del 31,2% en pacientes institucionalizados (residencias, centros de día y hospitalización domiciliaria) y del 28,8% en pacientes hospitalizados.

1 de cada 4 pacientes está desnutrido

Por lo que respecta a la prevalencia de la desnutrición establecida en el departamento de salud mediante una valoración nutricional completa, la tasa obtenida es del 26,4% de los pacientes estudiados, un porcentaje que es mucho mayor en pacientes de más de 75 años en los que la desnutrición alcanza cifras del 74,3%, sobre todo en los institucionalizados en residencias de la tercera edad.

«Uno de cada cuatro pacientes de la muestra estudiada está desnutrido. La desnutrición relacionada con la enfermedad es especialmente prevalente en el medio hospitalario, con un 30,2%, y en los ancianos afecta a uno de cada tres pacientes. Por ello, es imprescindible la implementación sistemática de cribados nutricionales que vayan asociados a planes de acción terapéuticos que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes, así como disminuir su morbimortalidad e, incluso, los costes sanitarios», ha explicado el doctor Hernández Mijares.

La desnutrición más frecuente en la muestra global es de tipo calórico (18%), seguida de la mixta y la proteica (5,7% y 2,6%, respectivamente). En cuanto al grado, predomina la desnutrición leve (12,9%), sobre la moderada (8,7%) y la grave (4,7%).

«Hablamos principalmente de pacientes ancianos especialmente susceptibles a la desnutrición que ingresan por patologías respiratorias, alteraciones digestivas, neurológicas o cardiovasculares que pueden complicarse aún más si su estado nutricional no es el adecuado. Contar desde ahora con este cribado precoz en el Hospital Universitario Doctor Peset nos permitirá mejorar sus condiciones», ha concluido el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad