Inicio ACTUALIDAD SANIDAD CREA TRES REDES ASISTENCIALES ONCOLÓGICAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA CON LAS UNIDADES DE REFERENCIA EN CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL PARA UNIFICAR LA PRÁCTICA MÉDICA

SANIDAD CREA TRES REDES ASISTENCIALES ONCOLÓGICAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA CON LAS UNIDADES DE REFERENCIA EN CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL PARA UNIFICAR LA PRÁCTICA MÉDICA

por I. F.

La Comunitat Valenciana ha creado el comité  de coordinación de la Red Oncológica Pediátrica que integran los tres coordinadores de cada uno de los tres hospitales de referencia en cáncer infantil y juvenil, que son el Hospital Clínico de València, el Hospital General de Alicante y La Fe de València. Adela Cañete, jefa de la Unidad de Oncología Infantil del Hospital La Fe de Valencia ejerce desde hoy como presidenta de este organismo.

Los hospitales de Vinaròs, Castellón y La Plana se incluyen dentro de la ‘Red Asistencial para el niño y adolescente con cáncer de la Unidad de Referencia de Oncología Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valencia’ que, además de por los centros provinciales, está integrada por los servicios asistenciales de València-Clínico-Malvarrosa, Sagunto y Gandía.

Cada una de las tres redes tiene su Unidad de Referencia en cáncer infantil y juvenil, ubicadas en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, el Hospital Clínico Universitario de València y el Hospital General Universitario de Alicante. A su vez, cada red está integrada por diferentes servicios asistenciales de varios departamentos de salud, tanto a nivel de Atención Primaria como de Asistencia Especializada.

Así, la ‘Red Asistencial para el niño y adolescente con cáncer de la Unidad de Referencia de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe’ está integrada por diferentes servicios asistenciales de los siguientes departamentos de salud: Valencia-La Fe, Arnau de Vilanova-Llíria, Requena, València-Hospital General, La Ribera, Denia, Xàtiva-Ontinyent y Manises.

Por su parte, la ‘Red Asistencial de la Unidad de Referencia de Oncología Pediátrica para el niño y adolescente con cáncer del Hospital General Universitario de Alicante’ está integrada por diferentes servicios asistenciales de los siguientes departamentos: Hospital General de Alicante, Alcoi, La Marina Baixa, Elda, Alicante-S.Joan d’Alacant, Elx-Hospital General, Elx-Crevillent, Orihuela y Torrevieja.

Según el Registro de Tumores Infantiles y Adolescentes de la Comunitat, el cáncer en la infancia debe su importancia, más que a la frecuencia, al hecho de ser la primera causa de muerte entre los menores de 5 a 14 años y la segunda causa entre los 15 y los 19. Al año se diagnostican 170 casos de cáncer nuevos.

En cuanto a las hospitalizaciones con ingreso en servicios de oncología, durante el año 2017 se produjeron un total de 1.036 altas hospitalarias de pacientes oncológicos pediátricos (edad comprendida entre los 0 y los 14 años) y 106 altas hospitalarias de pacientes oncológicos adolescentes (entre 15 y 18 años) en el conjunto de hospitales del sistema sanitario público de la Comunitat Valenciana.

«El objetivo no es otro que conseguir que todos los profesionales trabajen bajo una misma directriz y que todos los departamentos de salud sigan un mismo protocolo de actuación común en la atención al cáncer infantil y juvenil, para evitar variabilidad en la práctica médica», ha explicado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.

«Se trata de prestar la asistencia oncológica en igualdad de condiciones en todo el territorio de la Comunitat Valenciana, independientemente de dónde sea tratado el paciente y del lugar geográfico en el que se encuentre», ha añadido. Las redes pretenden mejorar los procesos de atención mediante la coordinación y la integración entre los diferentes servicios, unidades y equipos profesionales del sistema sanitario público, incluida Atención Primaria, domiciliaria, urgencias, hospitalaria, salud pública, etc.

Comité de Coordinación

La complejidad del proceso oncológico en la infancia y la adolescencia exige la coordinación de estas Redes, para lo cual es necesaria la designación de un Comité de Coordinación de las Redes que actúe como garante de la seguridad y calidad asistencial, coordinando y estableciendo protocolos de actuación, guías de práctica clínica y rutas asistenciales comunes a las tres redes.

El Comité de Coordinación de las Redes queda constituido y está integrado por los coordinadores de cada una de las tres redes asistenciales existentes, Adela Cañete Nieto en La Fe, Jaime Verdú Amorós en el Hospital Clínico y Carlos T. Esquembre Menor en el Hospital General de Alicante, y estará liderado por Adela Cañete Nieto, que ejercerá como presidenta del mismo.

Con la constitución de estas redes se cumple con lo establecido en el IV Plan de Salud 2016-2020 de la Comunitat Valenciana, al dar una respuesta multidimensional a estos pacientes con las mejores condiciones de calidad y seguridad, evitando la fragmentación de la continuidad asistencial. GVA Sanitat/COECS

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad